jueves, 11 de febrero de 2010

El diablo tiene patas de gallo.


Los mitos son parte de la conciencia de los pueblos, y rastrear sus orígenes puede llevarnos hasta tiempos muy remotos, hasta los primeros días de la existencia humana. ¿Donde nació el mito que dice que el diablo tiene las patas de gallo?, ¿cómo así se difundió por gran parte de América?, ¿es una reinterpretación de la visión europea del macho cabrío, el diablo con patas de cabra?, ¿cuál es la función de estos mitos, y por qué subsisten en el inconsciente colectivo durante generaciones? Seguramente muchas de estas respuestas se encuentren en alguno de los tomos del historiador, filósofo y experto en mitos Mircea Eliade (Rumania 1907-1986), pero dejemos volar nuestra imaginación un instante: ¿A quiénes se les habrá ocurrido por primera vez esta clase de ideas?, ¿cómo llegan a difundirse?, ¿como llegan a integrarse al ADN cultural de los pueblos y perdurar por cientos y miles de años?, ¿por qué siguen existiendo en la era moderna?.

En mis lecturas a lo largo de más de 20 años de coleccionista de cómics, me he topado con varias interpretaciones de mitos de toda índole en las historietas. En la serie de culto Love & Rockets (Fantagraphics), de los hermanos Jaime y Gilbert Hernández, se hace constante mención a mitos, leyendas y supersticiones de origen mexicano y centro-americano (que a fin de cuentas, y con pequeñas variaciones, son los mismos en toda latinoamérica), entre ellos, el de la figura del demonio como una persona con patas de ave. En la historia ''Flies on the ceiling'' (Moscas en el techo) de Jaime Hernández, el personaje femenino Izzy Ortiz viaja a México, escapando de sus fantasmas personales y buscando algo de reposo, pero terminará encontrándose con el diablo en persona, quien se presenta con distintas apariencias (como un mendigo, o como Frida Kahlo) pero con la particularidad de tener siempre los pies de gallo, al menos en sus encarnaciones más cercanas a la forma humana. En ''Duck Feet'' (Pies de Pato) de Gilbert Hernández, el pueblo de Palomar se ve azotado por una serie de plagas y tragedias cuando una bruja con pies de pato pierde su amuleto más preciado, el cráneo de su hijo.

''Flies on the ceiling''. Izzy viajará a México, intentado escapar de si misma. Allí encontrará la calma que buscaba y será feliz, pero muy brevemente, pues el diablo tiene otros planes para ella.


Escena de ''Duck Feet'': La bella Tonantzin intentará restaurar el orden en Palomar, pueblo sumergido en el caos desde que una bruja con pies de pato perdiera el cráneo de su hijo.

Es por todo esto que me sorprendió ver, en la exposición Leyendas Urbanas que se realiza en Bellas Artes, una historieta titulada ''Pata de Gallo'', escrita y dibujada por Juan Francisco Mendoza. Esto quiere decir que este mito es conocido también en nuestro país. Yo conocía algunas variaciones como la leyenda selvática del chullachaki, un diablillo con los pies volteados, que habita en los bosques y le roba la identidad a las personas que se pierden entre los árboles. Este mito se parece mucho a otro del caribe, el de las Ciguapas, bellas mujeres salvajes que viven en las montañas y poseen poderes mágicos, y que en algunas versiones también tienen los pies volteados. La historieta sobre el diablo con patas de gallo me llamó mucho la atención, por mi reciente lectura de Love & Rockets, y porque me dejó pensando en las grandes similitudes culturales de todos los pueblos latinoamericanos. Somos un mismo gran pueblo, dividido por fronteras imaginarias. Juan Francisco Mendoza tuvo la gentileza de enviarme su historieta completa, para que todos los visitantes de este blog puedan leerla. Espero sus comentarios sobre este tema que me pareció bastante interesante, y no dejen de asistir a la exposición Leyendas Urbanas. Los dejo con ''Pata de Gallo'' (hacer click sobre las páginas para ampliarlas).






Artículos relacionados:
- Conversatorio sobre la exposición ''Leyendas Urbanas'' en Bellas Artes, este Martes 16 de Febrero.
- Pin-ups de impacto, por Juan Francisco Mendoza.
 

8 comentarios:

  1. HOLA GUIDO, MUY INTERESANTE TU ARTÍCULO, HAY TANTAS HISTORIAS Y MITOS DE CADA REGION QUE SIEMPRE SON INSPIRACIÓN PARA GRANDES ARTISTAS. ASI POCO A POCO SE PROMUEVEN LEYENDAS QUE SON PARTE DE LA RIQUEZA CULTURAL DE UN PUEBLO, DONDE EL COMIC ES UN GRAN MEDIO PARA TRANSMITIRLAS

    SALUDOS Y GRACIAS POR HACER MENCIÓN A MI COMIC.

    ResponderEliminar
  2. Hola Guido :
    Gracias por la invitación a visitar y comentar tu blog. Es real mi interés por saber qué se está escribiendo sobre comics, entre nosotros. En términos generales, el panorama no es particularmente interesante. Sigue siendo más de lo mismo : mainstream comics. Y es verdad lo que dices de mí, soy un furioso fundamentalista del comic independiente ( o underground/post underground, como creo que dijiste ), pero no nos vamos a enemistar por es, no ? Espero que tampoco por el hecho de que no celebro la producción nacional de comics sólo por ser nacional la cual, incidentalmente, es de una mediocridad espeluznante. No creo que lleguemos a contar cinco ( sí, con los dedos de la mano ) excepciones de "historietistas" nacionales con talento. No te digo esto por gratuita hostilidad, sino para que iniciemos algún intento de debate sobre el comic nacional poniendo las posiciones claras desde un principio. Al menos la mía. Tú, qué piensas ?

    saludos
    Cairo

    ResponderEliminar
  3. Juan Francisco:

    Gracias a tí maestro por permitirme postear tu trabajo en mi blog. ''Pata de Gallo'' me gustó mucho, tanto a nivel gráfico como a nivel de los diálogos (los de la primera página son excelentes, la conversación entre faites está muy bien lograda) Soy un fanático de tu trabajo y estaré atento a tus próximos proyectos!

    Saludos!

    ResponderEliminar
  4. Hola Cairo:

    Gracias por visitar Comic Apocalipsis, ya agregue VLTRA! Comics a mi lista de enlaces. A ver, que te puedo decir sobre los temas que mencionas. Efectivamente, dentro de la comunidad comiquera nacional, lo que más predomina es el gusto por el mainstream, la gente anda preocupada por lo que pueda pasar a Batman o a Superman en el macroevento de turno y por allí pasan sus mayores expectativas. Es por eso que en muchos blogs se tocan casi con exclusividad temas relacionados a los superhéroes gringos. Yo de vez en cuando hablo de asuntos relacionados a los personajes de la Marvel o la DC, más que nada por los cómics de Perú.21 que están siendo leídos masivamente en nuestro país (aunque últimamente ya ni comento demasiado sobre este tipo de material). A mi me parece lamentable que mucha gente constriña su consumo de cómics a los de superhéroes, pero es una realidad muy difundida. Es algo equivalente a ver sólo películas norteamericanas. El cómic es muy amplio y estoy más que convencido que sus joyas más preciadas se encuentran bastante alejadas del mainstream norteamericano.

    Yo también soy un gran fanático del movimiento post-underground norteamericano, y los Bros. Hernández (Love and Rockets) son mis autores favoritos en general. También me gustan Daniel Clowes y Adrian Tomine. Me falta leer a Peter Bagge, Chris Ware y a los maestros del ''underground esencial'' como Crumb o Shelton, de quienes he leído muy pocas cosas. Definitivamente el movimiento ''indy'' gringo, es uno de los más importantes a nivel mundial, creo yo, y todo fanático de la historieta debería leer a estos autores.

    Sobre la realidad del cómic nacional, hace unos meses me hicieron una entrevista y yo dije que ''el cómic nacional no existe''. Bueno ahora no soy tan radical en mi planteamiento. Es cierto que los autores importantes se cuentan con los dedos de una mano (y son más que nada dibujantes). Pero ahí tenemos por ejemplo a César Carpio Guerra y Diego Rondón trabajando en Glénat España. Ahí tenemos a nuestro Crumb peruano, David Galliquio, dando la lucha con su Lito el Perro y su excelente novela gráfica ''La alienígena que vino a cenar''. Por ahí surgen nuevos talentos, por ejemplo Juan Francisco Mendoza, quien estoy seguro tiene un futuro prometedor. Y bueno a nivel de publicaciones me parece que hay un avance, por ejemplo Carboncito ha mejorado mucho su edición en los últimos números (a propósito, hay un autor llamado Rodrigo La Hoz, que es muy bueno, publicó en carboncito #12), y la revista MED Cómics, con todos sus defectos, está publicando constantemente, y así van apareciendo otras iniciativas. Parece que la cosa va mejorando. Claro que si comparas nuestra realidad historietística con la de Argentina, por ejemplo, estamos más que muertos. Pero de verdad, me parece que esto puede seguir creciendo, habrá que ver. Lo que sí creo es que faltan autores que realicen trabajos más extensos, con mayor desarrollo de situaciones y de personajes, de estructura narrativa. Mucho se están mal acostumbrando los autores peruanos a hacer cómics de 4 o 5 paginitas como mucho. Bueno y ni hablar, falta más trabajo coordinado entre guionistas y dibujantes. Casi no hay guionistas, y todos los dibujantes quieren escribir sus propios guiones y algunos lo hacen pésimo, por muy bien que dibujen.

    Bueno este debate da para largo, habría que hacerle un post propio, por lo pronto lo dejo allí.

    Saludos y sigue visitando el blog.

    ResponderEliminar
  5. Guido,

    Bacán la perspectiva, pero tal vez hay algo que puedas precisar mejor:

    Eliade distingue entre "mito" como portador de verdad y fábula o relato legendario como ficticio. ¿El relato de las patas de gallo pertenece al mito o a la fábula?

    ¿Y la transformación del relato oral o escrito en el formato ficticio de la historieta reafirma su carácter mítico o fabuloso?

    ResponderEliminar
  6. Raschid:

    Creo que no podría responder de manera contundente a la interesante pregunta que me haces. Habría que hacer todo un estudio detallado sobre los antecedentes, orígenes, interpretaciones etc. del relato del diablo con patas de gallo para saber a cuál de las categorías de Eliade pertenece.

    Sin pensarlo demasiado diría que es una fábula o relato ficticio pero a lo mejor, de una manera encriptada, codificada, este relato encierra algún tipo de verdad. Esta clase de relatos suelen tener una dimensión superficial o ''literal'' y otra oculta, llena de símbolos y significados escondidos.

    ¿Y si no es mito ni fábula sino simple ''superstición''?, ¿que dice Eliade sobre éste concepto?, ¿es una categoría diferente o se asimila a los mitos y leyendas?

    De verdad que tendría que sentarme a leer algún texto de Eliade y revisar bien cómo es que define cada una de sus categorías. No me convece eso de simplificar las relaciones entre mito-verdad, leyenda-ficcion. ¿Existen mitos combinados con leyendas?, ¿si alguno de estos relatos contiene aunque sea una pizca de verdad, es ya un mito?, ¿las leyendas son 100% ficticias?.

    Bueno Raschid, agradecería que des tu punto de vista (respondiendo a las preguntas que planteas) pues definitivamente estás más al día en tus lecturas de Eliade, a quien yo sólo leí en unas pocas ocasiones en la universidad, hace ya casi una década.

    No tengo ni idea del origen de este mito o leyenda y de sus posibles significados. ¿Nació en España?, ¿es un relato pre-hispánico?, ¿nació en la colonia?, ¿es acaso alguna manera de representar al conquistador español?, ¿se conoce en algún lugar aparte de latinoamérica?. Preguntas, preguntas y más preguntas...

    Saludos!

    ResponderEliminar
  7. Eliade considera que el concepto de "mito" está en desuso y se le da hoy en día el significado de "mentira" debido al auge del positivismo en el S. XIX (esta corriente de pensamiento sostenía que solo es verdadero aquello que puede ser verificado o comprobado por la evidencia científica). El mito no requiere de evidencia para ser comprobado, sino, más bien, que las personas crean en él y en la relación que establecen con aquello que narra el mito.

    De esta forma, Eliade recupera una noción anterior al mundo científico, donde el "mito" da cuenta de seres sobrenaturales; es historia verdadera y sagrada; remite al origen de algo (el universo, una forma de hacer las cosas, una institución, etc.); su conocimiento permite conocer ese origen y poder manipular aquello creado (como los chamanes, por ejemplo) y se reactualiza constantemente el mito (a través de rituales).

    Eliade distingue así entre mito y relatos legendarios sobre personajes fabulosos (que pueden servir de modelos o referentes a las comunidades). Los mitos tienen mayor amplitud. Tal vez, este relato de las patas de gallo o pato o ave, en general, se pueda inscribir como parte de un mito, donde hay una prohibición sobre realizar ciertos actos que alteran el orden del universo y castigan a las personas exponiéndolas al ataque de seres con dichas extremidades o convirtiéndolas en estos seres.

    Un abrazo,

    ResponderEliminar
  8. Raschid:

    Efectivamente, con el re-nacimiento del pensamiento científico (después de siglos de oscurantismo durante la edad media) que se dió en occidente precisamente desde el Renacimiento y se consolidó con la revolución industrial, muchos intelectuales y pensadores quisieron descartar ''de raíz'' cualquier forma de pensamiento no racional, mítico, religioso, etc. Se habló de ''la muerte de Dios'' pero sin embargo la ciencia se erigió como una nueva deidad, como un nuevo dogma incuestionable.

    El auge del marxismo y el materialismo a comienzos del Siglo XX también contribuyó a que se considerase cualquier tipo de pensamiento tradicional, no occidental y no científico como simples ''mentiras'', como algo obsoleto y perjudicial para los pueblos.
    Sin embargo, tras la caída de la Unión Soviética el primer fenómeno social que se dió fueron las grandes procesiones religiosas en todo Rusia.

    Eliade y otros pensadores rescataron el valor de las religiones, los mitos y leyendas como elementos de aglutinamiento social, como formas de pensamiento y filosofías llenas de significado que, como indicas en tu último párrafo, muchas veces cumplen funciones específicas dentro de la estructura social de los pueblos. Estas formas de pensamiento se pierden en los orígenes de la humanidad y no se desvanecen ni con el avance de la ciencia ni con las revoluciones sociales o tecnológicas. No se les puede descartar tan fácilmente como mentiras o cosas absurdas pues tienen un valor social o institucional, o representan códigos morales y éticos que están firmemente arraigados en la gente.

    ¡Saludos y gracias por contribuir al debate!

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.