Mostrando entradas con la etiqueta Carlos Giménez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Carlos Giménez. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de junio de 2013

Mi colección de cómics en Comic Book Resources (CBR), el portal especializado más importante de Estados Unidos.


Comic Book Resources es uno de los tres portales de cómics y cultura pop más importantes de los Estados Unidos (junto a Bleeding Cool y a The Comics Journal, aunque este último tiene un enfoque más académico). De hecho, varios de los blogs nacionales de cómics -y de otros países como Argentina o España- sólo se dedican a rebotar la información que encuentran aquí, y la presentan como sus ''notas exclusivas''.

Robot 6 es uno de los blogs que pertenecen al portal de Comic Book Resources (CBR) y tienen una sección semanal que se llama SHELF PORN (algo así como ''porno de estanterías''). En esta sección se publican fotos de diversas colecciones de cómics de aficionados de los Estados Unidos y todo el mundo (aunque los primeros son los que más participan).

Cada sábado uno puede ''romperse el ojo'' y fantasear viendo colecciones realmente espectaculares. Hay algunos gringos que tienen verdaderos mini-museos dentro de sus casas, con estantes lujosísimos repletos de miles de tomos en tapa dura, dibujos originales enmarcados y cosas por el estilo. Cada colección es asombrosa, de eso no cabe duda, pero también es cierto que SHELF PORN estaba cayendo en cierta monotonía estética en los últimos tiempos, con colecciones muy extensas y elegantes pero a la vez bastante parecidas, y que muestran casi exclusivamente abundante material de Marvel, DC y otras editoriales norteamericanas.

Así que hace unos meses agarré mi cámara y -así desordenado como estaba nomás- comencé a tomar fotos en mi cuarto, a mis cómics, pósters, cajas de plástico, muebles con cajones, etc. y las mandé a Robot 6. Hoy me di con la sorpresa de que John Parkin -uno de los administradores- me había mandado un mail contándome que mi colección había sido elegida para la sección SHELF PORN de esta semana. Entré a CBR y ahí estaba. Incluso pusieron el enlace a COMIC APOCALIPSIS.


Para darle un poco de variedad a la sección y un toque de personalidad a mi post, adjunté una introducción y textos explicativos para cada fotografía, como contando una historia. Les comenté que no soy de poner mis cómics en estantes por el problema de las polillas que nos aqueja a los limeños cada verano, y por el problema del polvo en algunas zonas de la ciudad (vivo cerca de los cerros de arena de San Juan de Miraflores, así que comprenderán que el polvo es un problema recurrente cuando hay ventiscas). También tome fotos de cómics que sé que normalmente no se encuentran en las colecciones gringas, como las ediciones españolas de NORMA o de DeBols!llo, o las ediciones nacionales de Perú.21.

Si observan con paciencia cada foto podrán encontrar uno que otro detalle interesante sobre autores peruanos: Hay una portada de la revista Somos con un dibujo de César Carpio Guerra pegada en un mueble, y posters y stickers diseñados por Manuel Gómez Burns, Carlitos Lavida, Cherman y Eduardo Yaguas. Aquí les dejo unas muestras, si desean ver la galería completa de imágenes en el portal de CBR hagan click aquí.

lunes, 1 de abril de 2013

España: Una, Grande y Libre. La trilogía de Carlos Giménez sobre la Transición Española (1976-77).

Edición Integral de la trilogía, publicada por editorial Debolsillo.
Después de casi cuatro décadas del franquismo en el poder, y ya con el Generalísimo Franco fallecido un año antes, se inicia en España -alrededor del año 1976- un proceso de reforma hacia la democracia conocido como la Transición. Es en esta coyuntura (corrupción generalizada, represión política a manifestantes, intervención de llamadas telefónicas, desapariciones, atentados de grupos clandestinos de extrema derecha y extrema izquierda, polarización social y económica, pedido de amnistía a los presos políticos) que Carlos Giménez desarrolló una serie de páginas de prensa para el semanario humorístico ''El Papus'', luego recopiladas en 3 álbumes titulados España: Una, Grande y Libre respectivamente.


Carlos Giménez opta en este trabajo por un enfoque claramente partidario, activista y comprometido con su ideología política, que es el comunismo. Para el autor, la situación de la llamada Transición no es más que una pantomima, en la que los herederos del régimen (empresarios, políticos, militares, policía, etc.) mantienen un sistema básicamente fascista, un continuismo con un leve maquillaje pro-democrático en el que se realizan cambios mínimos, más de forma que de fondo.

La crítica de Giménez, a través de un humor político sumamente negro en la mayoría de páginas, es más contra el sistema capitalista liberal en general que contra la coyuntura española de esa época en específico (magníficamente retratada en toda su crudeza). Si bien en la mayoría de historias se mencionan fechas, lugares, nombres o datos concretos, estos no son del todo determinantes para darle valor o significado a lo que se desea transmitir a un nivel más trascendente. Y esto es, básicamente, que la historia de la humanidad es la del continuo enfrentamiento entre dos bandos opuestos e irreconciliables: los ricos y pobres, los explotadores y los abusados, los fascistas y los comunistas, los que tienen y los que no tienen, etc.


Giménez cae, a diferencia de otras obras suyas (y aparentemente de forma intencional), en maniqueísmos y simplismos reiterados, en pos de darle más fuerza a sus ideas o de hacer más didáctico el entendimiento de los problemas sociales, recurriendo al método de contraposición de extremos. Los empresarios, los curas y los conservadores son graficados siempre obesos, atragantándose con comida y fumando finos puros, los policías siempre como sádicos ávidos de violencia y prestos a la corrupción, los jóvenes manifestantes de izquierda aparecen siempre atractivos y hasta sonrientes, motivados únicamente por sus inmaculados ideales, los campesinos siempre sucios, anémicos, explotados, la gente de clase media como indeferentes acomodados, etc. Casi no hay espacio para matices.

Fascistas y Comunistas, dos caras de la misma moneda. Pese a los profundas diferencias ideológicas, ambos han demostrado las mismas actitudes, conductas y maniobras represivas cuando han llegado al poder, enquistándose como dictaduras totalitarias. La democracia liberal, basada en elecciones, división de poderes, respeto a la libertad individual y el libre mercado, sigue siendo -a mi parecer- el sistema ''menos malo'' concebido por el hombre, y el que más favorece la reducción progresiva de las brechas sociales en un clima de paz.
El autor, fiel a su concepción política e ideológica de la sociedad, postula algunos principios y conceptos con los que difícilmente -salvo se comparta su entusiasmo y convicción partidaria- pueda uno estar del todo de acuerdo. Por ejemplo, el hecho de señalar a los ricos (en general, a que algunos tengan más que otros) como el origen de todos los problemas y las injusticias sociales. Si bien la existencia de clases sociales es parte de la raíz del problema, centrarse sólo en eso, o suponer que superada esta diferencia, el mundo sería poco menos que un paraíso, es caer en el reduccionismo económico que es uno de los principales talones de Aquiles del activismo marxista (1).


En ''Imágenes para antes de una guerra'' se nos muestra a una niña muriendo de hambre en una pensión de mala muerte, en una secuencia que se interrumpe constantemente para mostrarnos comerciales de televisión de la época, en los que se anima a los consumidores a rodearse de lujos, como autos, viajes, ropa, lugares de entretenimiento, etc. (lo que se ve normalmente en la propaganda televisiva de ayer y hoy). Se nos dice que la niña tiene además varios hermanos a los que les espera un destino similar y que sus padres se encuentran desempleados y no tienen siquiera seguro de desempleo. Por un lado, es cierto, la desigual distribución de la riqueza que existe en el mundo permite que sucedan estas cosas, pero por otro lado, ¿no es también la irresponsabilidad de los padres, de aquellos que deciden procrear continuamente sin siquiera tener asegurado el sustento para ellos mismos? Señalar la desigualdad económica como única causa de una situación de esta índole me parece de algún modo ver sólo un lado de la moneda.


Algo similar ocurre en ''Delincuente'', donde se narra la vida de un criminal juvenil apodado ''El Loco'': ladrón de autos, sicario y hasta violador, de sólo 15 años. Se señala implícitamente que el hecho de haber nacido en la extrema pobreza es la principal causa de su accionar. Y se muestran escenas de gente comiendo tranquilamente en un restaurante como ejemplo de indiferencia social. Nuevamente, el contexto socio-económico puede ser parte fundamental de un problema de este tipo, pero no tener en consideración otros aspectos es caer en un reduccionismo económico de lo más endeble. ¿Cómo se explica entonces que personas nacidas en el mismo entorno de pobreza extrema lleguen a convertirse en profesionales, empresarios, deportistas o políticos prominentes? ¿Acaso no hay jóvenes de clases privilegiadas con los mismos instintos sociópatas y tendencias criminales? ¿De no existir pobreza los delincuentes, asesinos y violadores desaparecerían de la faz de la tierra? (2).


Hay incluso historietas en las que Carlos Giménez indica explícitamente que la única solución real contra la injusticia social es la vía de la lucha armada, utilizando metralletas y bombas. Se muestran banderas con hoces y martillos y puños levantados al aire, acompañadas de poesía revolucionaria. Ahora bien, no debemos olvidarnos que Carlos Giménez fue un huérfano de la guerra civil, que vivió en carne propia aquella terrible experiencia de los Hogares de Auxilio Social (que cuenta magníficamente en Paracuellos), y que prácticamente es heredero de una tradición política que le viene de familia.

También debemos recordar que estas historietas se han hecho en los 70’s, una década en la que existía el bloque soviético, con un poder que equiparaba al de los Estados Unidos y en la que declararse comunista o socialista era algo tan habitual como es hoy en día denominarse demócrata. Recordemos que por esos años, incluso nuestro Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa, ahora fiel defensor de la democracia liberal, se declaraba aún ''castrista'' y aplaudía las reformas del gobierno revolucionario del General Juan Velasco Alvarado. Mucha agua ha corrido bajo el puente desde entonces.


Más allá de los tintes propagandistas a favor del comunismo (que debemos entender teniendo en cuenta la coyuntura histórica y la biografía del autor), o del claro maniqueísmo y tendencioso simplismo al que el autor recurre repetidas veces en algunas de las historietas, ''España: Una, Grande y Libre'' es una obra de altísima calidad conceptual y narrativa, como todo lo que produce este genio español. Sin necesidad de compartir al 100% las ideas o postulados que el autor plantea en esta trilogía, uno queda deslumbrado una vez más por la maestría de Giménez para contar buenas historias, que escarban en la interioridad del lector, llamándonos a la reflexión y al pensamiento, sin permitirnos quedar indiferentes ante las abyecciones generadas por el poder.

Para finalizar, simplemente recomendaría esta obra (que pueden adquirir en los locales de Librerías Ibero en la ciudad de Lima, al precio de S./49 nuevos soles con pago en efectivo) a los lectores que ya hayan leído otros cómics autobiográficos de Carlos Giménez, en los que se muestra más objetivo (que no neutral) y se dedica más a contar que a decretar o ''instruir'' al lector sobre lo que está pasando, de manera compleja y multidireccional, sin caer en reiterados maniqueísmos y dejando más espacio a la interpretación personal. Lo digo porque quizá, el manifiesto activismo y la clara inclinación política que el autor expresa en España: Una, Grande y Libre, podría crear ciertos anticuerpos en algunos lectores cuyo primer contacto con el autor sea a través de esta publicación.


Notas:

1.- Debemos tener en cuenta además todas las nefastas experiencias históricas, devenidas en dictaduras absolutas, cuando se ha querido llevar la ideología comunista del campo de las ideas a la práctica real: la ex-Unión Soviética, China, Corea del Norte, Cuba, Alemania Oriental, Camboya, etc. Si bien algunas alcanzaron importantes avances en temas sociales, educativos, científicos o tecnológicos, en temas de libertad individual, libertad de expresión y derechos humanos se han cometido las mismas (o incluso peores) atrocidades y violaciones que se atribuía exclusivamente a estados fascistas o dictaduras capitalistas. Ni la injusticia, ni la desigualdad desaparecieron, por el contrario se atentó contra la libertad de acción, opinión y pensamiento, se reprimió y se privó de derechos a los opositores, etc.

2.- Las teorías más emblemáticas respecto de la verdadera naturaleza humana son la del ''Leviatán'' del inglés Thomas Hobbes (1588-1679) y la del ''Buen Salvaje'' del suizo Jean Rousseau (1712-1778). El primero considera que el humano, en estado salvaje, está propenso por naturaleza a cometer crímenes, asesinatos, violaciones en su búsqueda por alcanzar el poder y la satisfacción personal. Es por ello que se hace necesaria la existencia de un Estado (o Leviatán, en referencia a un monstruo todopoderoso) que reprima, mediante orden, leyes y penalidades estos instintos o tendencias y se permita la armonía social y el desarrollo de la comunidad. Por otro lado Jean Rousseau considera que todo hombre nace bueno y es la sociedad -se entiende una sociedad injusta, desigual y violenta- quien lo corrompe. Según este enfoque, todo ser humano que tenga sus necesidades básicas satisfechas y al que se le garantice un libre albedrío, no devendría jamás en un elemento pernicioso, criminal, delincuecial, etc.

Este es un debate muy recurrente en la sociedad actual (al margen de consideraciones teóricas clásicas), y hace poco estuvo en boga en el Perú por el caso del delincuente juvenil ''Gringasho''. Mientras que algunos sectores pedían la pena más drástica para este mal elemento, otros trataban a este individuo prácticamente como una ''guagua'' (del término ''bebé'' en quechua) víctima de las circunstancias, responsabilizando al Estado y a la sociedad de su accionar criminal. 

viernes, 30 de diciembre de 2011

Mi balance comiquero del 2011, entrevista concedida al blog chileno ''Dos Cafés y Una Mesa''.


Desde que a mediados del 2008 leyera la excelente novela gráfica chilena Road Story (Alberto Fuguet/Gonzalo Martínez), he estado muy interesado en la escena comiquera de nuestro hermano país del sur. Gracias al contacto virtual que desde hace varios años he mantenido con el dibujante Gonzalo Martínez -a quien finalmente pude conocer personalmente en la Feria Internacional del Libro de Lima este año- he podido descubrir algunos blogs chilenos y hacerme seguidor de las cuentas de Twitter y Facebook de varios dibujantes, coloristas, guionistas y difusores del cómic chileno, con los que suelo intercambiar algunas opiniones.

Este año ha sido uno de mucha actividad para la escena chilena: se publicaron gran cantidad de cómics y novelas gráficas (tanto en sellos independientes y en sellos grandes como Norma), la novela gráfica 1899: Cuando los tiempos chocan (Nelson Dániel/Francisco Ortega) estuvo varias semanas entre los libros más vendidos de Chile, el dibujante Gabriel Rodríguez (Locke & Key) obtuvo una nominación a los premios Eisner, entre otras agradables sorpresas. Creo que los autores locales y los aficionados en general debemos estar muy atentos a lo que se hace en Chile, e intentar emular el profesionalismo de sus autores, el buen ritmo de producción, así como la impecable calidad de sus ediciones.


Cristian Docolomansky, administrador del prestigioso blog chileno especializado en cómics Dos Cafés y Una Mesa (@2CY1M en Twitter), tuvo el gesto de invitarme a participar del balance anual que hace cada fin de año en su blog, y que se ha convertido ya en toda una tradición. Le agradezco a Cristian el haberme tenido en cuenta para su sondeo, en el que están participando importantes figuras del cómic chileno e internacional, como Kóte Carvajal, Andrés Accorsi (ARG) y Tony Moore (USA). Los dejo con mis respuestas, y espero que ustedes amigos lectores sigan con el debate en la sección de comentarios (pueden ver la nota original aquí).

2CY1M: En resumen ¿cómo crees que te fue este año?

Bueno, supongo que esta pregunta va dirigida a guionistas, dibujantes, coloristas etc. Yo soy de profesión Sociólogo. En ese aspecto diría que me ha ido regular, pues si bien aun no he trabajado ejerciendo mi profesión, me alegro de al menos haber terminado mis trámites para obtener el grado académico de Bachiller (espero conseguir trabajo pronto y continuar con los trámites para obtener la Licenciatura).

En lo que a cómics se refiere, creo que fue un año positivo. Aparte de mi labor como blogger especializado en cómics -labor en la que me vengo desempeñando hace ya casi tres años-, se me presentó la oportunidad de trabajar como colaborador en la revista Esquina: Arte & Cultura, una revista peruana gratuita que distribuye 3000 ejemplares en Lima y 2000 ejemplares en algunas ciudades de los Estados Unidos. Se me otorgó una página entera (formato A3, bastante grande) para que escribiera sobre cómics. Quedé satisfecho con la mayoría de artículos que hice, especialmente los que dediqué a la trayectoria del historietista peruano César Carpio Guerra, a la página de prensa Las Fábulas Pánicas (1967-1973) del chileno Alejandro Jodorowsky y a la tira Bife Angosto del argentino Gustavo Sala. La revista se tomó un receso en Noviembre de este año, pero promete regresar con fuerza en Marzo del 2012. Me parece importante que los medios tradicionales de prensa otorguen un espacio para el cómic en sus publicaciones, y para mí fue una experiencia muy satisfactoria colaborar con esta revista (un ''feeling'' muy diferente al de escribir exclusivamente para un espacio virtual).


2CY1M: ¿Cuál crees que es la noticia del año?

Las noticias del año en mi opinión son las siguientes: la presencia en Lima de dos grandes maestros del cómic mundial, Horacio Altuna (en el mes de Marzo) y Alejandro Jodorowsky (en el mes de Septiembre). Por otro lado, si bien no soy muy aficionado al género superheroico en general, creo necesario resaltar la publicación en nuestro país -a través de una promoción del diario Perú.21- de dos sagas de calidad: Batman, The Long Halloween (Jeph Loeb/Tim Sale) y All Star Superman (Grant Morrison/Frank Quitely), las cuales pudieron ser adquiridas a precios populares por el público peruano.


2CY1M: ¿Cuál fue la mejor historia que leíste este año? (serie, serie limitada, novela gráfica)

La editorial española Debolsillo ha tenido la brillante idea de re-editar en sendos tomos varias de las obras completas del español Carlos Giménez. Este 2011 publicaron Todo 36-39 Malos Tiempos, Todo Los Profesionales y Todo Barrio (ya en el 2009 habían publicado Todo Paracuellos). Gracias a Dios, este material ha llegado a librerías peruanas y a precios bastante razonables. Diría que lo mejor que he leído este año son precisamente estos tres tomos compilatorios de Carlos Giménez.


En cuanto a cómics publicados este mismo año, la elección se me hace muy fácil. En el plano internacional, el mejor cómic que he leído es The League of Extraordinary Gentlemen CENTURY #2 ''1969'' de Alan Moore y Kevin O'Neill. Y en el plano nacional, la revista de historietas La Mosca #3 de David Galliquio.


2CY1M: ¿Qué artista crees que fue el más destacado?

En cuanto a historietistas peruanos, sin ninguna duda David Galliquio. Pese a su condición de proletario (reciente padre de una niña y operario en una fábrica de neumáticos en la que labora 8 horas, 6 días a la semama) ha sido el artista peruano que más ha producido.  Aparte de autoeditar su revista personal La Mosca #3 (52 páginas), este año ha realizado colaboraciones para fanzines como Gólgota #22, Moko #4 y Carboncito #14 entre otros, sin contar el material exclusivo para su blog y varias historietas que ya están listas pero esperan ser publicadas. Y no solo se trata de algo cuantitativo, pues todo el material de Galliquio es de altísima calidad. En años recientes, a la par de seguir desarrollando historias satíricas sobre la realidad urbana, ha incursonado en la ciencia ficción, el terror y la poesía ilustrada. Definitivamente, un historietista por naturaleza, que siente la historieta como una necesidad de expresión y no como un mero hobby o pasatiempo (como lamentablemente es practicada por muchos ''autores'' nacionales, que ni siquiera trabajan y gozan de mucho tiempo libre, pero no producen casi nada, y andan re-imprimiendo los mismos cómics de siempre que hicieron hace años).


2CY1M: ¿Hubo algo que no te gustara, fuera la decepción o la expectativa no se cumpliera durante el 2011?

Como comenté en una pregunta anterior, este año recibimos la visita de dos grandes del cómic mundial de todos los tiempos: Horacio Altuna y Alejandro Jodorowsky. A Horacio Altuna lo pude saludar personalmente en el Festival Lima Cómics, escuchar sus dos conferencias en ese evento (incluso tener el honor de hacerle una pregunta durante una de ellas) y de recibir una firma y un bello boceto en un ejemplar de ''Las mejores historietas de Altuna para Playboy'', que compré hace 15 años.


Lamentablemente, a Alejandro Jodorowsky no lo pude ni siquiera ver. Los precios para su única conferencia en Lima fueron altísimos. Me ilusioné mucho cuando anunció repentinamente una segunda conferencia gratuita, pero esta fue cancelada a último minuto. Esa ha sido mi gran decepción del año, no haberle podido dar la mano ni intercambiar palabra alguna con Alejandro Jodorowsky durante su visita a Lima, pues guardo una profunda admiración por él, no sólo como historietista, sino también como cineasta, escritor y guía espiritual. Espero que pronto regrese al Perú.


2CY1M: A nivel narrativo gráfico ¿qué esperas del 2012?

Que aumente la producción nacional, que los autores apuesten por obras más extensas, por narrar historias más complejas y de estructuras más ambiciosas. Hay mucha cantidad pero poca calidad. También me gustaría que el 2012 se estrechen los vínculos entre las escenas comiqueras de Perú y Chile, donde veo que se está produciendo mucho cómic de altísima calidad, los cuales están siendo editados de una manera impecable y muy profesional. Sería magnífico poder adquirir aquí en Perú cómics chilenos, en lo posible al mismo precio (es decir al equivalente) del que se vende allá. Están llegando algunas cuantas cosas a una librería local, lamentablemente se venden al doble o incluso al triple de su precio real.


Y a ustedes amigos lectores: ¿Qué les pareció lo mejor y lo peor de este 2011 en cuanto a cómics? Espero sus comentarios.

domingo, 24 de octubre de 2010

Un grande de la historieta mundial en el Perú. Apuntes sobre la conferencia de Carlos Giménez en el Centro Cultural de España (21/10/2010).

Junto a un grande de la historieta mundial.

El pasado Jueves 21 de Octubre, tuve la oportunidad de asitir a la conferencia de Carlos Giménez en el Centro Cultural de Espana. Carlos Giménez (Paracuellos, Barrio, Historias de sexo y chapuza, Rambla arriba rambla abajo, Los profesionales, 36-39 Malos tiempos) es uno de los historietistas más importantes de Europa. Prolífico autor desde los años 60, Giménez es uno de los principales exponentes del boom del cómic adulto en España, y algunos de sus trabajos de índole autobiográfica están considerados como documentos invaluables en la labor de recuperación de la memoria histórica de su pais, tras el extenso período de la dictadura franquista.

Dalí nos da la bienvenida al Centro Cultural de España, lugar donde se realizó el evento.

Carlos Giménez (izquierda) fue presentado por el reconocido historietista nacional Juan Acevedo (derecha).

Carlos Giménez, quien fue presentado por el historietista local Juan Acevedo, dio una extensa e interesantisima conferencia -luego enriquecida con las preguntas del público- sobre la carga ideológica de los cómics. ''Los cómics no son inocuos'' es la frase que podría resumir la idea primordial de la exposición de Giménez. A continuación, intentaré mencionar y comentar algunos de los puntos e ideas principales desarrollados por Giménez durante su conferencia:

Sobre los cómics y su carga ideológica:
- Durante mucho tiempo, y aun hoy en día, los cómics han sido considerados como algo básicamente para niños, algo que no tiene la menor importancia. Para Giménez, los cómics no son inocuos, pues en ellos existe una carga ideológica que influye sobre el lector.
- El cómic, a lo largo de su historia, ha estado caracterizado por el uso de estereotipos. Bueno, malos, amigos, enemigos, se presentan de forma bastante clara sin dejar lugar a confusiones ni malentendidos. Si bien hay autores que, recién en las últimas décadas han comenzado a realizar trabajos con un mayor espacio para los matices, el uso de estereotipos sigue siendo una constante en el medio historietístico.
- Durante muchísimo tiempo, el cómic ha estado sujeto al control y a la censura de instituciones gubernamentales. Los cómics han reflejado la ideología de determinados gobiernos en distintos países del mundo (España, China, USA, Inglaterra, etc.).
- Los cómics siempre transmiten una ideología al lector. No sólo la ideología de gobiernos o partidos, como ha ocurrido históricamente en diversas épocas, sino también la ideología de los propios artistas que plasman en su obra su concepción de la vida y el mundo. Todo cómic tiene contenidos, no existen los mensajes neutros, ''el comic no es inocuo, no es inofensivo''.
- Si uno no critica o denuncia lo que pasa en su entorno, también se esta exponiendo una ideología. En éste caso, por omisión, se refuerza la ideología imperante, la del status quo, la de la conformidad con el orden actual de las cosas.
- El valor de la historieta reside en su alcance masivo, y en el poder persuasivo y modelador que tiene sobre el lector.
- El autor debe tomar conciencia de su trabajo y hacerse responsable por lo que plasma en su obra.

Sobre el cómic y su relación con los medios y la cultura oficial:
- El cómic no ha contado nunca ni cuenta hoy en día con el reconocimiento de la cultura oficial.
- El cómic no recibe la misma atención en los medios de comunicación tradicionales que otras artes como la literatura o el cine.
- Como en la literatura, el cine, la poesía y cualquier otro campo de creatividad artística, Giménez considera que más del 90% de lo que se produce es basura. Es más fácil encontrarse con algo malo que con algo bueno. Pero el cómic ha contado a lo largo de su historia con ciertos autores y obras de calidad altísima, que lo ponen al nivel de lo mejor que se ha producido en cualquier otra forma de expresión artística.
- Giménez destaca la importancia de los críticos y la crítica. En los medios más tradicionales como la televisión o los periódicos, la crítica (de cualquier índole) de obras historietísticas ha brillado por su ausencia. Son los propios aficionados quienes realizan esta labor. La apreciación del cómic se restringe.


Sobre la complejidad del trabajo historietístico.
- Giménez considera el quehacer historietístico como uno de los oficios más difíciles de todo el espectro de la creación artística. Para ser historietista hay que ser capaz, reflexivo y contar con amplios conocimientos.
- El autor de cómics debe crear absolutamente todo, no solo la historia, sino plasmarla en imágenes. Debe documentarse ampliamente. Debe hacer las veces de guionista, investigador, historiador, vestuarista, director de arte, iluminador etc. El novelista tambien debe crear un mundo él solo, pero mientras que a éste le basta la palabra (era la mujer mas bella del mundo; en un majestuoso y gigantesco castillo; en la plaza se reunieron miles de personas) el historietista debe además, dibujarlo, y hacerlo de una manera que refleje acertadamente lo que se está contando.
- Una vez mas habló sobre la responsabilidad que debe tener el autor para con lo que va a contar en sus historietas. ''Hacerse responsable por lo que uno escribe y dibuja y asumir las consecuencias de sus actos''.
- Si bien ha incursionado en la ciencia ficción con éxito (campo donde el autor tiene completa libertad creativa para inventar un mundo propio) Giménez manifestó que prefiere contar las historias de lo que le sucede a él y a sus amigos, plasmar las cosas reales de su vida y de su entorno. Transmitir su experiencia personal y la de las personas cercanas a él. ''Quizá la ciencia ficción puede ser mucho más divertida de dibujar. No es tan divertido dibujar una historia realista, pero es el tipo de historias que a mi más me gusta contar''.




Sobre la crisis del cómic en España, la relación entre internet y cómics y otros temas:
-Para Giménez el cómic (o tebeo) en España está atravezando una fuerte crisis. Con la desaparición de los cómics en los kioskos, éste se aleja del público masivo. La venta y consumo se concentra en tiendas especializadas que son visitadas por un público restringido (el de los iniciados o conocedores) que a su vez, en muchos casos y cada vez más, busca historietas de determinado tipo como superheroes o manga. Con ésto, el interés por el cómic de autor desaparece casi por completo. Los autores y dibujantes más importantes de España se encuentran trabajando en mercados como el italiano o el estadounidense, ajustándose a los parámetros creativos y estéticos del cómic de ésos países.
 - Giménez desmitifica el llamado boom de los comics en internet. La gente busca descargas gratuitas en las que la calidad de resolución de las obras es muy mala, con esto las bondades propias del género se van degenerando. No existen autores que vivan de la publicación de cómics exclusivamente en internet. Con internet, la cadena productiva se altera perjudicando al autor y el oficio corre el riesgo de desaparecer.  La mayoría de coleccionistas sigue prefiriendo el formato físico, la pertenencia sobre el objeto material.
-  Uno de los momentos más emocionantes de la conferencia (y que incluso arrancó palmas al respetable) fue cuando Giménez recordó emotivamente los años de su infancia en los Hogares de Auxilio Social durante los años de la post-guerra civil española. Criticó duramente al gobierno franquista y a sus instituciones, quienes dieron a la niñez una educación orientada hacia el fascismo y hacia el fundamentalismo católico (el sexo como pecado mortal, el cuestionamiento o la duda del orden establecido como una traición digna de pagarse con un fusilamiento, la violencia constante etc.) de los que luego deberían aprender a desprogramarse para continuar con su vida. Giménez demostró ser una persona con profundas convicciones democráticas. Durante otro momento de su exposición, también se mostró contrario a cualquier tipo de censura y control por parte de organismos gubernamentales en temas relacionados al cómic y a la cultura en general. El público debe elegir libremente qué tipo de comics (peliculas, libros, etc.) desea consumir, y nadie puede poner trabas a esa libertad.

Toda la conferencia de Giménez (que duró casi 3 horas) estuvo salpicada de exquisitas e invaluables anécdotas sobre su profesión, su experiencia como lector de cómics, y su vida personal. Obviamente, cada uno de los puntos que aquí me he limitado a mencionar escuetamente fue desarrollado con amplitud y sabiduría. En realidad fue un lujo asistir a este evento, y estoy seguro de que todos los que estuvimos allí guardaremos un recuerdo imborrable de esa noche. Disfruten de las imágenes. ¡Gracias por tu visita maestro de maestros Carlos Giménez!.

Momentos previos al evento. Frente a la mesa: Carlos Giménez junto a Juan Acevedo. De espaldas, Carlo Gonzáles (a quien agradezco por hacerme pasar antes que al público y presentarme a Giménez).

El respetable haciendo su ingreso al auditorio.

El público tomando posesión de sus asientos. El auditorio llegaría a llenarse por completo.

Al final de la conferencia, Giménez firmó revistas y libros a los asistentes.

Más firmas para todos. Un grande de la historieta brindándose a sus lectores.

Me encontré con mi amigo Angello Tangherlini (reciente jale del blog Ciudadano Pop).

¡Gracias Maestro!

viernes, 15 de octubre de 2010

Mundo Viñeta III: Conferencia de Carlos Giménez en el Centro Cultural de España.


Carlos Giménez (Madrid, 1941), es el dibujante español de historietas más importante de las últimas décadas. Se dio a conocer con la serie "Delta99" y con "Dani Futuro", editada en la revista Gaceta Junior. Cronista de la transición política española con su trilogía "España Una", "España Grande" y "España Libre" (1976-1977), en la que utiliza el cómic como medio de comunicación para realizar una ácida crítica de la sociedad española de aquellos años, y autor de un tragicómico retablo sobre los dibujantes españoles de historietas con su serie "Los Profesionales", Giménez es famoso internacionalmente sobre todo por los libros de su serie "Paracuellos", con los que se ha convertido en el máximo exponente español en la utilización de la historieta como medio de reflexión autobiográfica y en un referente internacional de la historia del medio. Mientras que obras como "Rambla arriba, Rambla abajo" y su serie Barrio, que nos habla de la vida en el Madrid de los años 50, acreditan su trabajo en la recuperación de la memoria histórica. A lo largo de su dilatada carrera, Carlos Giménez ha recibido toda clase de distinciones y premios, entre ellos han sido en 2003 la Medalla al merito en las Bellas Artes, en su categoría de oro, del Ministerio de Cultura, el premio a toda una vida dedicada al comic que le ha otorgado el Salón Internacional del Comic de Barcelona 2005 y el Premio del Patrimonio que el Festival Internacional de la bande dessinée de Angoulême le concedió en 2010.

Centro Cultural de España: Jr. Natalio Sánchez 181-185 Lima (frente a la Plaza Washington, altura cuadra 6 de la Av. Arequipa).
Conferencia: Jueves 21 de Octubre, 7:30 pm.

Vía La Nuez
 

martes, 28 de septiembre de 2010

Breve comentario sobre el inicio del Festival Mundo Viñeta III.


Y ya estamos a pocas semanas del comienzo de las actividades del Festival Mundo Viñeta III, el evento sobre historietas más importante de nuestro país. Este festival está organizado por el grupo peruano Nagra Sociedad de la Historieta en conjunto con una serie de instituciones culturales internacionales (Goethe-Institut Lima, Alianza Francesa de Lima, Centro Cultural de España, Centro Cultural Peruano-Japonés, el Instituto Confucio y el Fondo Cultural Suizo) las que en coordinación con sus embajadas invitan a artistas de sus respectivas naciones para que vengan al Perú a dar charlas y talleres, se organizan muestras y exposiciones etc. Es una oportunidad imperdible para expandir horizontes y acercarse a lo más diverso y novedoso del cómic mundial. Ojo que el plato fuerte de este año es la visita del español Carlos Giménez, probablemente el historietista más importante de su país y uno de los más reconocidos a nivel europeo. Un verdadero maestro del cómic. En los siguientes días estaré posteando las notas de prensa que me hacen llegar los organizadores, con información sobre este gran evento en el que se realizan muchas actividades en diversos lugares de la ciudad. Y de verdad son tantas las opciones y tan alta la calidad de los artistas y las exposiciones que uno se queda un poco mareado. Personalmente pienso asistir a la mayor cantidad de conferencias y exposiciones posibles en los fines de semana, días en los que dispongo de tiempo libre. Si ustedes pueden, no se pierdan nada. Así que ya saben, se viene el Mundo Viñeta III con fuerza, haré todo lo posible por mantenerlos informados sobre todas las actividades que se realicen. ¡Hasta pronto!

Carlos Giménez