Mostrando entradas con la etiqueta Stan Lee. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Stan Lee. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de agosto de 2013

''PUSSEY!'' de Daniel Clowes. Una ácida y contundente crítica al lado más feo de la industria del cómic.


Pussey! (publicada originalmente entre 1989 y 1994 en la revista Eightball y desde entonces recopilada en tomo único por Fantagraphics Books) es una descarnada crítica -suavizada relativamente por el tono humorístico de la obra- hacia lo que se conoce comúnmente como la ''industria del cómic'' en Norteamérica (con su engranaje de editores, autores, distribuidores y reseñistas), así como a la mentada ''comunidad comiquera'' de dicho país: el público lector y los consumidores que mantienen económicamente a este armatoste social. El hilo conductor de la narración es la biografía ficticia de Dan Pussey, exitoso dibujante de cómics superheroicos y a la vez una simple tuerca de un sistema de producción mecanizado.

Esta feroz crítica es multidireccional, y Daniel Clowes reparte lo que corresponde a todos los flancos, atacando el núcleo de la problemática creativa del medio -más allá de géneros o posturas ideológicas y estéticas-, así como al público que consume únicamente determinado tipo de cómics.

En primer término, Clowes desnuda las incongruencias, miserias y abusos del sistema de producción comercial de cómics superheroicos, tipo editoriales Marvel o DC, con su enajenante modalidad de trabajo ''bajo contrato'': las canalladas perpetradas durante décadas (y aun en el presente) en temas como los derechos de autor, el escamoteo del justo pago de regalías a los creadores de los personajes, las nefastas prácticas editoriales que buscan regular y uniformizar contenidos, la imposición del trabajo en equipo tipo línea de ensamblaje (guionista, dibujante, entintador, colorista, letrista, etc.), los plazos o deadlines, y hasta la más pura humillación de la que han sido objeto muchos artistas que se han desempeñado en este campo.


Este paradigma queda encarnado en el personaje de Doctor Infinity, quien comparte protagonismo con Pussey durante toda la historia, y que con sus actitudes y manera de expresarse nos trae a la mente inmediatamente a Stan Lee, el Chairman Emeritus de la Casa de las Ideas, aunque también puede representar a otros personajes de similar proceder, quienes han estado en la cúspide de la industria durante décadas.

Motivado por comenzar a escribir sus propios guiones, Pussey asiste a un curso de escritura creativa a cargo de una profesora de la cual se enamora, quien le abre las puertas hacia el cómic de autor o cómic independiente. Y aquí Clowes aprovecha para mostrar todos los despropósitos y chanchullos de los que ha sido testigo de primera mano en esta ''escena'': un ambiente saturado de absurdas y verborreicas ínfulas intelectualoides y academicistas, editores prepotentes tanto o más parametrados que los del cómic comercial, autores que quieren reinventar la rueda con su experimentación, chatura creativa y falta de talento disfrazados de vanguardia, obras modélicas que son copiadas hasta el cansancio, etc.

Queda claro que el simple hecho de querer ser o etiquetarse a uno mismo como un autor o editor original, independiente, alternativo, alejado de tendencias etc. no basta para serlo efectivamente. Y que muchos de los vicios, fórmulas y malas prácticas atribuidas al cómic comercial o industrial, están igualmente presentes en este tipo de producción. Aquí el personaje que encarna este mundo es Gummo Bubbleman, quien está claramente inspirado en el Art Spiegelman de los tiempos de la revista RAW, pero que -al igual que el ''stanlineano'' Doctor Infinity-, puede representar a una gran cantidad de personalidades del mundo de la historieta independiente norteamericana. También se muestran las oficinas de ''Highbrow Comics'', editorial inspirada en Fantagraphics, el sello del propio Daniel Clowes en el mundo real.


Como mencioné al principio, se trata de una crítica generalizada, cruda y sin concesiones, contra todo y contra todos, exagerada y sin espacio para matices, que no le extiende un salvavidas a nadie. Aca no se trata de mostrar las dos caras de la moneda, sólo una: la más fea.

La metralleta sarcástica fusila también a los consumidores de cómics: los típicos fanboys o frikis, enclaustrados en su nostalgia infantiloide, su mentalidad estrecha y su insaciable demanda por el más repetitivo entretenimiento. A la prensa especializada que difunde, comenta y aplaude cualquier estupidez que se publica, previo pacto bajo la mesa con las casas editoras. A los coleccionistas compulsivos, a los especuladores del mercado y a los que les siguen el juego. A los artistas de galería que no hacen sino mal copiar el lenguaje del cómic y presentarlo como una versión evolucionada del medio.

Pussey! tiene como uno de sus ingredientes principales el humor (en mucho mayor medida que el resto de obras de Daniel Clowes), pero a la vez mete el dedo en la llaga con violencia, sincera las cosas y muestra desde dentro los problemas, manías, poses, dogmas, desvaríos, pretensiones, chanchullos, malentendidos, ignorancia, abusos y sinsentidos que rodean, pululan y se asientan en la industria y en la comunidad del medio que tanto amamos: el cómic.

Leer esta lúcida obra auto-referencial es indispensable para que hagamos, sea cual sea la esfera que nos una a este medio, una autocrítica y aumentemos el nivel de conciencia sobre lo que se escribe, se dibuja, y se consume, obligándonos a repensar frases hechas como ''debemos crear y fortalecer una industria del cómic en nuestro país'', ''lo que faltan son editores'', etc. 

sábado, 22 de mayo de 2010

Algunas razones por las cuales no compraré los cómics de Thor que publicará Perú.21.


Ya es oficial. Perú.21 anunció el siguiente título de la MARVEL a publicarse a partir del Miércoles 02 de Junio. Se trata de Thor, y saldrán a la venta los primeros 8 números de la serie que comenzó a publicarse en U.S.A. en Julio del 2007. Los guiones corren por cuenta de J.M. Straczynski y los dibujos son de Oliver Coipel.

Lo primero que me llama la atención es que se publiquen 8 números y no 6 (o en todo caso 12). En Estados Unidos este material ha sido recopilado en 2 tomos: uno incluye los episodios #1-6 y el otro los episodios #7-12 + el especial #600. Ojo que si publican 8 números pueden estar dejando la segunda historia inconclusa. Repito, lo más lógico sería que se publiquen los 6 primeros números solamente o en todo caso, los 12 primeros números. ¿Por qué han elegido publicar 8 números? Sus razones tendrán. Pero este no es el tema del post, el tema del post es compartir con ustedes algunas de las razones por las cuales no pienso comprar esta serie de ninguna manera.

El poderoso Thor: según la mitología escandinava es el dios nórdico del rayo. Hijo de Odín y hermano de Loki. Este personaje anda todo el día embutido en un armadura medieval, tiene una ridícula capa roja y un martillo mágico. ¿Saben cómo vuela? Lanza su martillo con fuerza descomunal y luego se agarra del martillo para que éste lo transporte por los aires. Habla con muletillas medievales todo el tiempo: si se le apetece tomar una gaseosa lo más probable es que lance una cháchara del tipo: ''Por los dioses del Olimpo, tengo ganas de tomar una gaseosa, ha dicho Thor, inclínense herejes''. Así es, suele hablar de sí mismo en tercera persona. Si alguien lo toca, no dirá ¿quién me está tocando? sino: ''¿Quién osa tocar al poderoso Thor, dios del rayo y poseedor del sagrado Martillo de Mjolnir?

Portada de Journey into Mistery #83, primera aparición de Thor.

Una de las portadas realizadas por Walt Simonson a mediados de los 80's.

Este personaje fue creado en 1962 por Stan Lee y Jack Kirby, para la serie Journey into Mistery y luego formó parte de los Avengers originales. Un personaje de estas características -en mi opinión- funcionaba dentro del clima psicodélico y extravagante de los 60's que tan bien supieron desarrollar Lee y Kirby con su revolución creativa de la Silver Age. Fuera de ese contexto el personaje pierde su esencia, además de toda credibilidad. El único autor  -aparte de sus creadores- que logró desarrollar positivamente al personaje en un contexto adecuado fue Walt Simonson, quien escribió y dibujó magníficamente la serie de Thor durante la primera mitad de los 80's. Si Perú.21 hubiera decidido publicar alguna de estas dos etapas (la de Lee y Kirby o la de Simonson) entonces seguramente sí me hubiera interesado adquirir estos cómics. Pero no tengo ningún interés en leer una versión actualizada (y por tanto 100% inverosímil y fuera de contexto) de un personaje como Thor. Mucho menos si es una versión escrita por J.M. Straczynski -un guionista del montón- y dibujada por Oliver Coipel -uno de los tantos clones de Jim Lee, un artista sin originalidad-. No gracias, paso...

Como pueden darse cuenta, hasta aquí la cosa es más una cuestión de gustos. No me llaman la atención los cómics de Thor (salvo se trate de alguna de las etapas antes mencionadas). El segundo punto por el cual no pienso comprar esta serie tiene que ver con algo más personal. Simplemente estoy en un punto de saturación en lo que respecta a cómics de superhéroes. Hace ya buen tiempo que había dejado de consumir cómics de este género, pero con esto del proyecto de Cómics.21 volví a comprarlos regularmente. Ya son casi dos años de estar comprando cómics de superhéroes (entre otra clase de cómics claro está) casi todas las semanas y como dije, estoy desarrollando una sensación de hastío con los cómics de este tipo. Los clichés propios del género me tienen al borde de la naúsea: super-héroes, super-villanos, poderes, disfraces, nombres de batalla, identidades secretas, mallas, máscaras, explosiones, rayos, muertes y resurreciones, continuidades sin sentido ni lógica, y un larguísimo etc. ¡Basta! Basta con la repetición incesante de los mismos conceptos, las mismas ideas, las mismas tramas y los mismos desenlaces. A parar un poco la mano con un género que ha sido demasiado manoseado y reciclado a lo largo de las décadas.

Por lo pronto, pienso seguir coleccionando Invincible Iron Man de Fraction y Larroca, una serie que sin llegar a ser genial, por lo menos entretiene y está muy bien hecha. Ojalá no la corten en el número #7 y continúen publicándola indefinidamente. Me parece una dosis suficiente en lo que se refiere a cómics de superhéroes. Posiblemente también compre algún otro título en el futuro, si se animan a publicar Wolverine: Old Man Logan, los Fantastic Four de Millar y Hitch, o algo así por el estilo. O si es que alguna vez deciden darle un chance a material clásico de la Marvel, cómics realizados en los 60's por gente como Lee, Kirby, Ditko, Romita o John Buscema y en los 80's por gente como Frank Miller o John Byrne. Si no, pues continuaré con mi proceso de desintoxicación superheroica.

Las buenas épocas de Thor, cuando estaba a cargo de sus creadores.

Por último, y al margen de mi opinión sobre todo esto, me sorprende que Perú.21 haya elegido un título como éste para ser publicado en el Perú. Thor ha sido siempre -en los propios Estados Unidos- una serie que se ha caracterizado por ser del tipo low-seller a lo largo de su historia. Esto quiere decir que es un personaje cuyos títulos nunca han sido grandes éxitos de venta. Thor tiene sus fanáticos fieles, claro está, como todo personaje de la Marvel, pero nunca ha sido demasiado popular ni ha gozado de gran fama. ¿Acaso los directivos del diario nacional creen que el próximo estreno de una versión cinematográfica de Thor sea justificación suficiente para que el público peruano se avalance sobre los kioskos en busca de sus ejemplares? ¿O es que acaso se ha elegido esta saga por el simple hecho de tener una licencia de publicación barata? ¿Si este personaje nunca ha sido un éxito de ventas en U.S.A., lo será aquí en el Perú? Mucho cuidado. Esta me parece una jugada muy riesgosa para Perú.21 y es posible que por tratar de minimizar costos o confiados en la publicidad de una película que aún se estrenará el próximo año, el tiro termine saliéndoles por la culata y reventándoles en la cara.

sábado, 20 de marzo de 2010

¿Cómo?... ¿Spiderman?... ¿Otra vez?


Así es, Perú.21 acaba de anunciar la serie a publicarse los días Sábado, y la gran novedad es (brrrrbrbrbbrbrmmm...redoble de tambores)... ¿Spiderman?... sí, Spiderman, el mismo título que terminó de publicarse a fines del año pasado y al que supuestamente se le iba a dar un largo descanso durante todo el 2010 para dar oportunidad a otras series y personajes (según información brindada por el propio diario). Los dejo con la nota oficial de este re-lanzamiento del arácnido aparecida en el blog de cómics de Perú.21 y luego haré unos cuantos comentarios al respecto.

* * * * *
''Asi es, fanboys, no estamos soñando. Spider-Man regresa a nuestros kioscos desde este Sábado 27 con la saga Brand New Day.
.
Perú.21 nos informa que estará publicando la saga Brand New Day, continuación directa de ONE MORE DAY, la historia que marcó el fin de una época para nuestro amigable arácnido luego de la Guerra Civil.

La historia central corre a cargo de Dan Slott (Avengers: The Initiative, Mighty Avengers) y Steve McNiven (Civil War, Wolverine), con tintas de Dexter Vines (Civil War).

El cronograma de publicación será el siguiente:
Sábado 27 de Marzo: Especial Swing Shift. Comic especial previo a la salida del Brand New Day.
Sábado 03 de Abril: Swing Shift Director´s Cut (manifesto de los editores de Marvel en el cual explican el giro en la vida de Spidey. Esta entrega es prácticamente puro texto y contiene 26 paginas, "solo para aracno-fans de Spidey").
Sábado 10 de Abril: Spider-Man Brand New Day 1.
Sábado 17 de Abril: Spider-Man Brand New Day 2.
Sábado 24 de Abril: Spider-Man Brand New Day 3.

¿Y que sigue luego de X-men? Esperen nuestro siguiente post, que un viejo conocido retornará en una sorprendente historia llena de acción.''

Larga vida al cómic
GRUPO KINGDOM.

* * * * *

Bien, como dije en el primer párrafo, lo que más me sorprende es que se haya optado por una serie a la que -según el propio diario- se le iba a dar un extenso descanso después de la saga One More Day, para optar por otros títulos en el 2010 (pueden revisar la serie de anuncios que hizo Perú.21 para este año haciendo click aquí).

Lo primero que infiero de esta decisión es que el proyecto de Cómics.21 carece de cualquier tipo de planificación y la elección de las series a publicarse se está haciendo ''sobre la marcha'', seguramente con sólo una o dos semanas de anticipación. Ahora, ¿por qué se ha elegido un título como Spiderman? Tengo un par de hipótesis sobre ello.

La primera está referida a los precios de licencia. El hombre araña es el personaje ''bandera'' de la Marvel Comics, el ícono de la compañía más conocido a nivel mundial. A lo largo y ancho del planeta, la gente relaciona a Spiderman con la Marvel. Seguramente, los cómics de Spiderman son los de licencia más barata para las re-impresiones internacionales, pues se trata del personaje más famoso de la Marvel y el que mayor publicidad le proporciona. Debe ser por eso que Perú.21 ha decidido publicar nuevamente al arácnido, para minimizar costos ¿si no, por qué publicar un título al que se anunció que se le iba a dar descanso durante todo el 2010?.

La segunda hipótesis tiene que ver con la caída de las ventas. Durante una de las últimas charlas que brindó el Grupo Kingdom (específicamente la que dieron en la presentación oficial de la revista MED Cómics #4) Roberto Lagos mencionó que durante los últimos meses se había registrado una notoria caída en las ventas y que este ''bajón'' podría estar ocasionado por el inicio de la etapa escolar (mayores gastos para los padres de familia), entre otros factores. ¿Cuáles serán esos fatores en realidad?, ¿y si un sector de compradores simplemente ya se aburrió de comprar esta clase de cómics y ha decidido dejar de hacerlo?, ¿se perdió el factor novedad?. Al margen de las razones, la caída de las ventas es un hecho, entonces se me ocurre que los directivos de Perú.21 piensan que con Spiderman las ventas volverán a subir, pues es el personaje que más vendió cuando este proyecto se inició hace ya dos años atrás. Repito la pregunta del párrafo anterior: ¿si no, por qué publicar un título al que se anunció que se le iba a dar descanso durante todo el 2010?.

Ahora, es posible que las ventas aumenten con el regreso de el hombre araña, pues hay una gran masa de fanáticos de éste personaje. Pero por otro lado, esto puede desanimar a otro gran sector de seguidores del proyecto que esperaba nuevos títulos, que esperaba un cambio de aires y que ya se encontraba un poco saturado de los cómics de Spiderman que se estuvieron publicando initerrumpidamente por casi dos años, y que además, estaba ansioso por la lista de anuncios que Perú.21 había hecho para el 2010, con títulos como The Ultimates Vol.1, Wolverine, Iron Man, Batman: The Long Halloween, etc. ¿Dará resultado la jugada o el tiro terminará saliendo por la culata?

Personalmente no me hago muchas ilusiones con este material. La serie de Spiderman, desde hace casi 30 años, no ha sido una colección que se caractice por incluir sagas de gran calidad, ni por ser vitrina de grandes autores. Los cómics de Spiderman son cómics de ''consumo rápido'', para leer en dos o tres minutos y de los cuales comienzas a olvidarte a los pocos segundos de haber leído la última viñeta. Los conflictos y problemas son los de siempre, repetidos ad-infinitum: villano de turno robando un banco y posterior pelea multicolor entre gente disfrazada, problemas con tia May y Mary Jane, lágrimas por doquier, problemas económicos del protagonista etc.etc. Creo que lo único realmente rescatable y valioso de esta serie es la etapa en la que sus creadores Stan Lee y Steve Ditko estuvieron a cargo de la misma, a mediados de los 60's (cuando todo en los cómics de la Marvel ocurría por primera y única vez, sin repeticiones ad-nauseam). Pero claro, eso no lo publicará Perú.21 jamás, porque el público quiere dibujos ''modernos'' y ''brillantes'' y ''pajas'' (algunos no podrían reconocer una obra de arte ni un cómic de calidad aunque se lo estampen en las narices). Veamos cómo se desenvuelve todo esto, pero a mí, esta noticia no me entusiasma para nada, mas bien todo lo contrario. ¿Y ustedes que opinan sobre este anuncio sorpresivo?



 
Los mejores cómics de Spiderman son los que nunca veremos publicados por Perú.21, aquellos realizados a mediados de los 60's por los creadores del personaje: Stan Lee y Steve Ditko. Oro puro señores.

martes, 1 de septiembre de 2009

Algunos apuntes sobre la venta de Marvel.


Esta noticia está reventado en todos los medios desde hace unos días -sobre todo en la internet- y es comidilla de miles de blogs y páginas especializadas (obviamente también ha tenido repercusión en grandes cadenas televisivas y periódicos de todo el mundo). He leído algunos artículos en páginas web importantes y la verdad es que están bastante aburridos: muchos de ellos llenos de cifras, índices macroeconómicos, porcentajes de acciones, flujos de capital, beneficios inter-empresariales y cosas por el estilo. En resumen lo que ha pasado es lo siguiente: la Disney (Sí, la de Mickey Mouse, Donald Duck, Disneyworld, Disney Channel y los Jonas Broders) ha comprado a la Marvel, adquiriendo los derechos sobre todos sus personajes, por el monto de US$ 4000 millones de dólares (suficiente dinero como para solventar las campañas de equipos como el Real Madrid o el Manchester United a lo largo de una década). En realidad todo esto no es más que una transacción entre grandes grupos comerciales y lo más probable es que no haya muchos cambios ''visibles'' en el corto y mediano plazo: directivos de la Disney ya aclararon que no piensan interferir ni editorial ni creativamente en los asuntos de la Marvel, empresa que mantendrá a su presidente (Ike Perlmutter) y gran parte de su estructura directiva aún después de la venta. Por otro lado la ''frase cliché'' que se está repitiendo en las declaraciones de altos mandos de ambas compañías es que ''Marvel se beneficiará del aparato publicitario y de distribuición de la Disney, y la Disney podrá cubrir el sector de público juvenil-masculino que le ha sido esquivo durante años''.

Por el momento entonces, queda claro que Marvel seguirá manteniendo su ''independencia''. Pero hagamos un juego mental, pensemos libremente unos instantes sobre algunos cambios que podrían llegar a darse a largo plazo. Es por todos sabido que la Disney tiene una filosofía establecida, que se manifiesta en todos los proyectos artísticos/comerciales en los que está involucrada. Si no saben a qué me refiero vean algunas de sus películas animadas, series de televisión o analicen alguna de las letras del grupo rockero juvenil Jonas Brothers: existe una clara política de no-violencia explícita, no-sexo explícito, no-lenguaje obsceno. ¿Es posible que en algún momento se trasladen estas políticas a los cómics de la Marvel? En el corto plazo lo veo bastante difícil: la principal preocupación de la Disney actualmente debe ser recuperar el dinero invertido y no pueden arriesgarse a perder al fiel público objetivo de la ''Casa de las Ideas'' con cambios drásticos en cuanto a políticas editoriales o creativas. Sin embargo creo que, a largo plazo (léase muchos años) sí es posible que se llegue a dar una ''Disneyización'' del Universo Marvel, al menos en algunos campos (con esto no me refiero al tonto temor de miles de fanboys que creen que Marvel comenzará a publicar cross-overs tipo ''Goofy vs. Daredevil'', pero si a la incorporación paulatina y progresiva de algunos lineamientos morales como los arriba mencionados). No podemos saberlo a ciencia cierta, pero no me parece tan descabellado que pueda llegar a pasar: en algún momento cambiarán las estructuras directivas y gerenciales tanto en la Disney como en la Marvel; el público objetivo y sus gustos también van cambiando con el paso de las generaciones, así que todo puede ocurrir, y la ''Filosofía Disney'' ha demostrado que es ante todo una fórmula millonaria. En todo caso no me muestro tan escéptico ni concluyente al respecto como César Santivañez de Pienso en Cómics o Marco Sifuentes del Útero de Marita.

Para finalizar dos puntos: 1.-Al parecer, no habrá ningún cambio inmediato en cuanto a los convenios que Marvel tiene con algunas empresas extranjeras sobre las licencias de publicación de sus cómics fuera de los Estados Unidos. Es decir, Panini seguirá siendo el intermediario oficial para licencias de publicación en Europa y América Latina: esto significa que no debería presentarse ningún problema en la fluída relación que mantiene Perú.21 con Panini, y que podrán seguir publicándose en el Perú los cómics de la Marvel como hasta ahora, sin interrupciones o re-negociaciones de por medio. 2.- El segundo punto es el siguiente: me sorprende sobremanera leer en la portada del diario El Comercio que -y no sé si la frase será de algún periodista peruano o simplemente se copió el texto de alguna agencia internacional de noticias- ''La Disney compró a la Marvel en US$ 4000 millones dólares para buscar así salir de la crisis que atravieza...''. A ver señores: ¿Es posible que alguna persona, empresa o grupo económico que esté en la capacidad de desembolsar tamaña cantidad de dinero (4 000 000 000 de dólares) se encuentre atravezando alguna clase de crisis?, si poder gastar esa millonada es estar en crisis, entonces no quiero ni imaginarme qué palabra usarán para designar la situación de millones de personas que viven en extrema pobreza en Sudamérica, África o la India ¿el infierno multiplicado por mil quizá?. A veces los medios informativos sólo sirven para desinformar a la gente y para distorsionar la realidad groseramente.

Los que estén interesados en éste tema Disney/Marvel y sepan inglés, no dejen de revisar www.newsarama.com, la página especializada en cómics más importante del mundo, que está haciendo una cobertura exhaustiva sobre el asunto. Pueden leer un interesante artículo que despejará muchas de sus dudas aquí, y la reaccion de Stan ''The Man'' Lee aquí.


jueves, 9 de julio de 2009

Guido Cuadros: ''El cómic nacional no existe''. Diecisiete preguntas comiqueras a quemarropa.

Carlos Eduardo García Lazo (administrador del blog La Palabra del Mago) es un amigo al que conocí en la pasada Feria Internacional del Libro de Lima del 2008. Recientemente me hizo una entrevista para un proyecto del curso de ''Periodismo Interpretativo y de Opinión'' de la PUCP, universidad en la que cursa estudios. He aquí la entrevista, que creo conveniente postear en este blog para que así los lectores conozcan un poco más sobre mi afición a los cómics y conozcan mi opinión sobre algunos temas de interés para todos los aficionados. Hace algunos días conversaba por internet con Carlos (más conocido como Xaxo en la blogósfera) y me comentó que no pudo dedicar mucho tiempo a la elaboración del cuestionario de la entrevista, pues por esos días se encontraba inmerso en diversas labores. Yo por mi parte respondí las preguntas sin pensarlo demasiado tampoco, escribiendo lo que me salió en ese momento y sin darle mucho chance a revisiones o correcciones. Creo que al final, con la alta cuota de improvisación y todo - y tal vez precisamente por ello-, la entrevista salió muy buena. A mi me gustó bastante el resultado, espero la opinión de ustedes, los lectores. También sería muy fructífero para mí que ustedes se animen -en la sección de comentarios- a comentar, apoyar o rebatir, mis ideas y plasmar las suyas propias respecto a todos estos temas que se tocan en la entrevista.


Carlos Eduardo García Lazo: ¿A qué edad descubriste los comics?, ¿Cómo asi llegaron a ti?
Guido Cuadros: Desde que tuve uso de razón siempre hubieron cómics en mi casa, mi viejo compraba Condoritos y Mafaldas. Desde antes de aprender a leer me llamaban mucho la atención y le pedía a mi abuela que me los leyera mientras yo miraba las imágenes. Mis primeras lecturas de algunos tomos de Mafalda datan desde antes de cumplir los 10 años, aunque seguramente no entendía nada de las alegorías políticas igual me gustaban mucho y me hacían pasar buenos momentos. Hace unos años releí ''Toda Mafalda'' de Quino y quedé deslumbrado, sin duda alguna uno de los mejores cómics que he leído.


CEGL: Tu super héroe favorito...
GC: En esta etapa de mi vida estoy un poco alejado del género de ''superhéroes''. Sin embargo supongo que para no complicarnos mucho con la pregunta, entre los superhéroes ''famosos'' elegiría a Batman. ''Batman: Gothic'', una saga de comienzos de los 90 escrita por Grant Morrison y dibujada por Klaus Janson sería mi historia favorita de éste personaje.


CEGL: ¿Cómo considerarias el mundo de ficcion que crean los cómics?
GC: Los mundos de ficción de los cómics son iguales a los mundos de ficción de la literatura o el cine. Son ficción, son narrativa. Hay tendencias fantásticas y otras realistas. Los límites los pone la creatividad y la imaginación de los autores.


CEGL: ¿DC o Marvel? ¿Alguna editorial de comics independiente que se las lleve de encuentro?
GC: DC o Marvel son más o menos lo mismo. Claro que cada una ha tenido sus buenas épocas. La época de Marvel de los 60's y 70's con Stan Lee y dibujantes como Kirby o Ditko es de las mejores que ha existido jamás. Creo que allí encuentras las mejores historias de superhéroes, súper originales y creativas. Además todo era nuevo en ésa época, todo sucedía por primera vez en el mundo de los personajes de la Marvel. La década de los 80's fue muy buena para la DC, con los magníficos trabajos de Frank Miller (The Dark Knight Returns, Ronin, Batman Año Uno), Alan Moore (Swamp Thing, Watchmen, V for Vendetta) y Grant Morrison (Animal Man, Doom Patrol). En la actualidad sin embargo, elegiría otra editorial, Drawn & Quarterly, Fantagraphics o Top Shelf, que me parece reúnen catálogos más interesantes.


CEGL: ¿Qué criterios utilizas para decir si un cómic es bueno o malo?
GC: Después de más de 20 años de coleccionista, como que uno ya tiene sus autores preferidos y ya no tiene mucho interés en leer todo lo que se publica, uno ya va ''sobre seguro'' para evitar decepciones, que son muy frecuentes. Sin embargo, si me voy a aventurar a nuevos terrenos, pues busco referencias de los cómics antes de leerlos. Que los recomiende un autor que admiro o una persona en cuyo criterio confíe. Por ejemplo leí una entrevista de Alan Moore -uno de mis guionistas favoritos- en la que recomendaba el trabajo de Los Bros. Hernández, los creadores de ''Love and Rockets''. Así los descubrí a ellos, que son muy buenos. En la pasada feria del libro de Lima, conocí al escritor y cineasta Alberto Fuguet, quien me recomendó a Adrian Tomine. Leyendo sobre Tomine descubrí a su maestro, Tatsumi, a quien no he leído pero me interesa bastante pues he leído muy buenas reseñas y atrayentes sinopsis. Así mas o menos es que trato de leer solo cómics de calidad, pues como en todos los medios -literatura o cine- abunda la basura mediática.


CEGL: ¿Si tiene buenos dibujos y mal guión lo lees?
GC: No. Si ya sé que el estilo de un guionista no me gusta, pues no leo cómics suyos así los dibuje un gran artista. Por ejemplo, algunos amigos me recomendaban a Geoff Johns, lo leí y no me gusto nada, me parecio pésimo escritor. Pongamos como ejemplo que sale una nueva serie que la escriba él y la ilustre alguno de mis dibujantes favoritos, ni así la compraría, no la leería.


CEGL: ¿Qué espera un fanatico de un cómic?, ¿personajes?, ¿historia?
GC: Hay millones de fanáticos de cómics con personalidades y gustos diferentes, y diferentes maneras de pensar y entender el arte y el medio. De allí que cada uno de éstos individuos seguramente espera algo diferente al leer un cómic. Supongo que la idea común en todos es quedar satisfecho con la lectura. Personalmente, yo lo que espero es una buena historia, con buenos personajes, con una trama que me sumerja en un mundo diferente al mío, que me haga sentir emociones, que me transporte a otros lugares. En general, es lo mismo que espero de una película o un libro, pues todos son medios narrativos. Lo que espero es que ésas historias tengan veracidad, al margen de ser realistas o fantásticas, que me hagan sentir y creer que lo que estoy leyendo es real, que los personajes están vivos.


CEGL: ¿Es tanto el amor por un personaje que un fanático puede odiar a un guionista que malogre la visión que se tiene del héroe?
GC: Hace tiempo que dejé de seguir a ''personajes''. Ahora sigo a determinados autores, al margen del personaje o serie en la que estén trabajando. Es más, prefiero leer obras originales, con personajes creados por los mismos autores, más que series de personajes de ''franquicia'' tipo DC o Marvel. Pero sí hay fanáticos -la mayoría diría- que compran la serie de tal o cual personaje de la Marvel o DC sin importar quiénes estén a cargo de los guiones o el dibujo. Y se molestan cuando no los escriben o dibujan como ellos creen que deben ser escritos o dibujados. En todo caso estos fanáticos deberían convertirse en guionistas ellos mismos y escribirlos como ellos quieren. O simplemente dejar de comprar los cómics mientras estén a cargo de un equipo creativo que no les satisface, y no hacerse tanto problema.


CEGL: ¿Cómo nace la idea de crear un blog sobre cómics?
GC: Era comentarista habitual de varios blogs relacionados al cómic así que un día me dije: ''voy a hacer mi propio blog para expresar mis ideas más detalladamente y a manera de artículos''. Así nació COMIC APOCALIPSIS, ya hace casi 3 meses.
Sin embargo, el blog me da bastantes problemas a veces, pues no tengo internet en casa. A veces estoy con toda la inspiración para escribir algo y no hay cabina libre, o entras a una cabina maloliente y con niños gritando a tu costado, y tres tipos de música mezclándose en el ambiente. Así no se puede trabajar muy bien. Sin embargo, sigo para adelante con éste proyecto porque recibo buenos comentarios y se forman debates interesantes entre los lectores.


CEGL: ¿Sientes que hay espacios para hablar y debatir y opinar sobre cómics en Lima o todos estan en la web?
GC: Hay ciertos espacios, pero no institucionalizados. Yo particularmente tengo un par de amigos de infancia que comparten mi amor por los cómics y entonces a veces nos encontramos y nos enfrascamos en interminables pero entretenidos debates sobre cómics. También hay algunos lugares como la tienda especializada PARK COMICS, donde a veces se arman buenos debates y conversaciones sobre cómics, sobre la industria mainstream, sobre el cómic independiente, sobre el paradigma de los superhéroes, sobre la crisis creativa del género y cualquier tema en general. Depende de qué gente se junta. Pero allí he hecho muy buenos amigos, gente muy culta y conocedora, a parte de los dos dueños del local, que también son mis amigos y saben mucho sobre éstos temas.


CEGL: ¿Cómo ves el cómic nacional?, ¿hay futuro?, ¿qué le falta?
GC: El cómic nacional es inexistente. No existe una industria que publique periódicamente series de cómics. Lo que hay son intentos independientes de publicaciones que rozan con lo subterráneo y que muchas veces desaparecen depués del primer o segundo número. También hay autores de calidad que al final terminan emigrando y trabajando en otros países.
Lo que abunda aquí es el humor gráfico y el humor político. Pero en otros géneros estamos en cero. Espero que exista algún futuro para el cómic peruano pero lo veo verde.


CEGL: ¿Qué opinión tienes respecto al proyecto de Cómics.21? ¿Qué tanto se tuvo que esperar para que se pueda comprar un cómic en un puesto de periodicos?
GC: Es un proyecto interesante que ha traído de vuelta los cómics a los kioskos y a un precio asequible -aunque últimamente lo han comenzado a elevar-. Sin embargo, es un proyecto exclusivo de superhéroes de la DC y la Marvel, y de material relativamente reciente. Me encantaría que publiquen el material de la Marvel de los 60's y 70's que es la mejor época de lejos. Sería excelente que otro periódico o institución distribuya cómic europeo, argentino, o manga etc. para que el público tenga diferentes opciones. No todo es ''superhéroes''.


CEGL: ¿Cómo evaluarías las publicaciones que han ido saliendo?, ¿es lo que los fans esperaban?
GC: No sé si es lo que los fans esperaban. Particularmente me parece que hasta el momento han publicado 3 sagas excelentes:
1) Batman Año 1 de Frank Miller -una joya del cómic mundial-.
2) Astonishing X-Men de Whedon y Cassaday.
3) Wolverine: Enemy of the State/Agent of S.H.I.E.L.D. de Mark Millar y Romita Jr.


CEGL: ¿Sientes que se debería escuchar más la opinión de los fanáticos antes de publicar un cómic?
GC: A) Si te refieres al proceso creativo de hacer los cómics la respuesta sería NO. Los autores deben hacer su mejor trabajo y lo que les venga en gana y no limitarse para nada ni pensar en ''qué es lo que le gustaría al lector''.
B) Si te refieres a escuchar al fanático peruano sobre qué sagas de DC o Marvel se deberían publicar aquí en nuestro país, bueno me parece que es un factor a tener en cuenta, aunque yo creo que la mayoría no tiene porqué tener necesariamente la razón. Por allí hacen una encuesta y terminan eligiendo un cómic pésimo. Cómics como Batman Año 1, no tuvieron una gran recepción por parte del público, muchos en los blogs se quejaban del dibujo ''muy antiguo''. Hay muchos jovencitos y niños que sólo quieren cómics actuales. Pero en general si se debe escuchar al público.


CEGL: ¿Es bueno que los cómics se lleven al cine?
GC: Depende. Si hay la aprobación y consentimiento de los autores del cómic -y mucho mejor aún, la participación-, pues todo perfecto. Hay grandes adaptaciones, como por ejemplo ''SIN CITY'', que fue co-dirigida por el propio Frank Miller, creador del cómic. Es una de mis películas favoritas de toda mi vida y es muy fiel al cómic. Hay otras películas, como ''Watchmen'' o ''La Liga Extraordinaria'', que se han hecho sin consentimiento del propio autor del cómic, Alan Moore, lo que me parece una canallada. En ambas películas, desvirtuaron totalmente el material original, lo llenaron de clichés hollywodenses, y lo despojaron de su profundidad y complejidad. Encima utilizan la fama del cómic para promocionar la película, la cual es un remedo, una caricatura del cómic. Como puedes ver, dos situaciones totalmente distintas, con resultados totalmente distintos. Además me parece que hay algunos cómics e historias más adaptables que otros.




CEGL: ¿Hay fanáticos radicales de los comics? ¿gente que dice el cómic es asi y punto?
GC: Como en todo, siempre hay gente radical. Gente dogmática, fundamentalista, que cree que posee la verdad. Pero hasta ahora no he visto fanáticos de los cómics en marchas o tirando piedras. A mi me dieron ganas de tirarle piedras a la pantalla o incendiar el cine cuando vi la versión cinematográfica de Watchmen. Pero me contuve.


CEGL: ¿Que tipo de fan serías tú?
GC: Creo que después de más de 20 años de coleccionista, me he vuelto muy selectivo. Pues como en todos los medios artísticos, hay mucha basura o material desechable, con el que no es bueno contaminarse. Trato de leer sólo material de calidad.

Fin de la entrevista.

lunes, 20 de abril de 2009

El trabajo soñado: Despachador de cómics


Llámenme conformista, llámenme mediocre, hombre sin aspiraciones. No quiero ser médico, no quiero ser astronauta, no quiero ser presidente ni jugar en el Barcelona junto a Messi. Quisiera alguna día irme a vivir a los estados unidos y trabajar de despachador de cómics en una megatienda como estas que vemos en las imágenes: he ahí el trabajo de mis sueños, la meta máxima que espero algún día alcanzar. Trabajar allí 5 o 6 días a la semana, unas 8 horas diarias. Que me paguen el 70% en efectivo y el resto en cómics con descuento de cliente vip. Con el tiempo, llegar a tener la biblioteca completa de Moore, Miller, Stan Lee y algunos otros maestros. Todo el día entre cómics, calificándolos, empaquetándolos y despachandolos a todo el país y el mundo. Respirando cómics. Viviendo con ellos, de ellos y para ellos. Unos días en el almacén, otros en el mostrador, conversando e instruyendo a las chicas bien de la universidad local que curiosas han ido a la tienda a comprar el Watchmen de Alan Moore, el Shortcomings de Tomine, o el Small Favors de Colleen Coover, porque alguien se los ha recomendado. Quedamos en salir. Un buen fin de semana con las chicas y el lunes de vuelta al trabajo. Así día tras día hasta abrir el local propio: ''Comic Apocalipsis''. Soñar no cuesta nada.