Mostrando entradas con la etiqueta Gonzalo Martínez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gonzalo Martínez. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de julio de 2011

Algunos apuntes sobre el 2º Salón del Cómic que se viene desarrollando en la Feria Internacional del Libro de Lima 2011.

Salón del Cómic. Benjamín Corzo conversa con el humorista gráfico argentino Segio Langer

No quiero dejar pasar la oportunidad de hacer algunos apuntes sobre el 2do Salón del Cómic que se viene desarrollando en la Feria Internacional del Libro de Lima, sobre todo porque el año pasado fui muy crítico con la primera edición de este Salón. Hablemos primero sobre el espacio físico del Salón del Cómic. Como decía en aquella ocasión, no era necesario mucho dinero ni muchos recursos para organizar un espacio físico decente, que brinde al paseante ocasional una idea más amplia de lo que representa el medio historietístico, tanto a nivel nacional como mundial. El año pasado, se decoró un stand con dos imágenes de cartón tamaño real de Batman y Ironman, una publicidad gigantesca de Perú.21 y en las paredes se pusieron unos cuantos dibujos pequeñitos -sin leyendas ni indicaciones- realizados por Enrique Alcatena, la mayoría de superhéroes. Y eso fue todo. En el presente año, y pese a que el espacio asignado es mucho menor, los organizadores han mostrado un mejor criterio para decorar el recinto, logrando concretar una exposición mucho más interesante y variada.

Salón del Cómic. Carlitos Lavida, Mary López, César Santivañez y Gabriel Zárate.

Quien visite el Salón del Cómic de la FIL de este año, podrá apreciar (en impresiones de buen tamaño y buena definición) una muestra de cómic peruano clásico, constituida por páginas ampliadas de algunos cómics de décadas pasadas como: Supercholo, El Cuy, Teodosio, Sampietri, Selva Misteriosa y Coco, Vicuñin y Tacachito, entre otros. Una muestra de dibujantes chilenos contemporáneos, con portadas y páginas interiores ampliadas de cómics como Duam de Félix Vega, Mocha Dick de Francisco Ortega y Gonzalo Martínez y Locke & Key de Joe Hill y Gabriel Rodríguez. También hay un homenaje al recientemente fallecido Carlos Trillo, uno de los guionistas más importantes del cómic argentino y latinoamericano de todos los tiempos. El homenaje consta de una breve semblanza y de muestras de sus trabajos con dibujantes como Enrique Breccia, Lucas Varela, Horacio Altuna, Carlos Meglia, entre otros. Finalmente también hay una sección de portadas de cómics clásicos como Donald Duck, Fritz The Cat, Batman, The Spirit y El Eternauta y una sección con algunas portadas de los cómics de superhéroes que viene publicando Perú.21

Quizá lo único que faltó fue la elaboración de breves textos a manera de ficha informativa para guiar al público no especializado y explicarle un poco mejor qué es lo que se está exponiendo (ejemplo: nombre de los autores, año de publicación del cómic, país de origen, etc.). Salvo en el caso de los autores chilenos y en el homenaje a Trillo, no había información escrita sobre las páginas de los cómics que se están exponiendo. Claro que este es un detalle fácilmente corregible para futuras ediciones del Salón. De todas maneras, es un gran avance respecto del año anterior. Y en ésta ocasión, pese a afirmar que es sólo un comienzo y que falta mucho para que podamos contar con un Salón del Cómic de primer nivel, no me queda sino felicitar a todos quienes se encuentran en la organización: Librería Contracultura, Club Nazca de la Historieta y la gente del blog La Nuez (lamentablemente hackeado en los últimos días).






En lo que respecta a las actividades y a los invitados, no hay nada que recriminar a los organizadores (ojo: el año pasado tampoco hice mayores críticas en este aspecto). Se han invitado a algunos autores latinoamericanos de primerísimo nivel, como son el chileno Gonzalo Martínez y los Argentinos Pablo Túnica y Sergio Langer. Las charlas, conferencias y mesas redondas (en una de las cuales tuve el honor y placer de participar junto a Giancarlo Román de Ciudadano Pop) están tocando temas muy interesantes y valiosos para todos aquellos lectores de cómics que gustan de saber un poco más sobre el medio y analizar un poco más profundamente todo lo que hay detrás de los procesos de creación de una historieta. El cronograma de actividades lo pueden ver aquí.




Imágenes de la charla ''Héroes y superhéroes en la historieta'', en la que participé como expositor junto a Giancarlo Román (Ciudadano Pop).

Aprovecho para contarles a todos mis lectores que para mí fue un gran placer conocer personalmente a mi amigo Gonzalo Martínez (Road Story, Super Teen Topia, Ozopolis, Quique Hache, Celeste Buenaventura, Mocha Dick), con quien tenía contacto desde hace un par de años por vía virtual. Una gran persona, que nos hizo pasar un grato momento a todos los que tuvimos la oportunidad de conversar con él. Un historietista profesional -alguien que vive del cómic- tiene muchas experiencias y anécdotas que contar, así como muchas lecciones y consejos que dar a quienes queremos hacer cómics (ya sea como guionistas o dibujantes). Pero sobre todo un gran amigo, divertido, alegre y muy buena onda, con quien se podía hablar de cualquier tema, como si nos conociéramos de muchos años. Gonzalo además hizo las veces de Papá Noel, trayéndonos abundantes regalos a todos los que lo esperábamos aquí en Lima.

El magnífico dibujante chileno Gonzalo Martínez, junto a César Santivañez.

Aquí los regalos que me trajo mi buen amigo Gonzalo Martínez. ¡Gracias Gonzalo!

Para finalizar el post quiero contarles que el pasado Viernes tuve el privilegio de asistir a una agradable cena nocturna en Barranco, en la que estuvieron presentes Benjamín Corzo de la Librería Contracultura, Gabriel Zárate del blog El lector de historietas, Chiqui Vilca de La Nuez, Gonzalo Martínez y el humorista gráfico Sergio Langer, quien asistió con su esposa y su hija. El argentino Sergio Langer se mostró amable en todo momento, y demostró ser una persona encantadora. Todos hablamos de cine, de literatura y sobre todo de cómics, mientras degustábamos algunos piqueos y bebíamos algunos tragos o vasos de cerveza. Una noche realmente inolvidable, y comiquera al 100%. Recuerden que las actividades del Salón del Cómic van hasta el 31 de Julio, y aun quedan muchos eventos interesantes por desarrollarse. ¡Nos vemos en la Feria!



martes, 22 de septiembre de 2009

Gonzalo Martínez, la entrevista.

Conocí el trabajo de Gonzalo Martínez el año pasado, cuando leí la novela gráfica Road Story, uno de los 5 mejores cómics que leí aquel 2008. Gracias al internet pude averiguar más sobre la carrera de este magnífico artista chileno y ponerme en contacto con él. Gonzalo tuvo la amabilidad de responderme este cuestionario que estoy seguro será de interés para el público lector, pues da muchas luces acerca del oficio y formación de un historietista, sobre cómo es que uno puede llegar a desarrollarse profesionalmente en éste medio, aparte de contribuir con valiosas consideraciones acerca de la situación del cómic en países como Perú y Chile. Sin más que decir los dejo con una pequeña biografía de este gran historietista y a continuación, la entrevista.

Gonzalo Martínez nació en Santiago en 1961. Es arquitecto de la Universidad de Chile. Está casado y tiene dos hijos. Desde 1987 ha publicado sus cómics en diversos medios, desde producciones autogestionadas hasta revistas y diarios de gran tiraje. Entre 1991 y 1999 publica la tira ''Horacio y el Profesor'' en El Mercurio de Santiago. En el 2001 incursiona en el mercado estadounidense, donde encuentra un campo lleno de posibilidades creativas. Sus trabajos han sido publicados por editoriales como Avatar Press y Alias Entreprises. En el 2007 dibujó su primera novela gráfica ''Road Story'' para el sello Alfaguara. En la actualidad realiza diversos trabajos como la serie Super Teen*Topia para la editorial Forcewerks Productions, además de variadas historias románticas para Arrow Publications. También se encuentra trabajando en nuevos proyectos para Alfaguara y Mythica Ediciones.

1.- ¿Como así nació tu amor por los cómics? ¿Que cómics leías en tu infancia?
En mi casa se leía mucha historieta. Hubo una época en que yo vivía con mis abuelos y tenía un tío que traía mucha historieta a la casa. Además acá había una “institución nacional” llamada “cambios de revistas” en donde uno llevaba las revistas leídas y las cambiaba por otras (de la misma editorial y del mismo estado de conservación). Era lindo eso de que la lectura pasara de mano en mano hasta que se deshacía. Así que la rotación de lectura era altísima. Hablo de una época entre mis 5 y 10 años. Lo que más leía era era lo que publicaba la editorial ZIG-ZAG, básicamente material producido en Chile y algo de material extranjero (Fleetway entre otros). Y lo que traía la editorial mexicana Novaro (DC comics). También estaba la revista infantil-juvenil Mampato que marcó a toda una generación con material nacional de alta calidad y mucho, muchísimo del excelente material de Le Lombard. Si tuviera que poner un evento como detonador en mi amor por el lenguaje de la historieta, yo pienso que fue una página de “Gringo” de Carlos Giménez. Otro día lo cuento :)

2.- ¿Qué cómics solías leer o te llamaban la atención en tu adolescencia?
En mi adolescencia no leí nada o casi nada de historietas. Por un lado yo estaba preocupado de otras cosas, además no tenía plata para gastar. Y por otro, a la llegada de la dictadura en el ‘73 se sumaron otros factores que hicieron que la historieta desapareciera de los quioscos y del interés de los chilenos.

3.- ¿A qué edad comienzas a interesarte en el dibujo? ¿Cuándo te das cuenta de que querías -y tenías el talento- para dedicarte a esto profesionalmente?
Como todo dibujante, empecé como a los 2 o 3 años rayando las paredes de mi casa :) Pero en realidad, nunca me interesó el dibujo como “dibujo” sino como la posibilidad de yuxtaponerlos y narrar historias. De hecho me dí cuenta que mi talento era limitado, así que desarrollé el talento de sacarle el jugo a mi limitado talento :)

4.- ¿Llevaste algún curso de dibujo en algún instituto especializado o escuela de arte? ¿te formaste de manera autodidacta en el dibujo?
Autodidacta. Y a la hora de hacer historietas, uno es más autodidacta que nadie. Porque a dibujar puedes aprender en muchos lugares, pero que te enseñen a hacer historietas, es más complicado. Además, con la muerte de la industria en la década del setenta, se cortó la cadena de traspaso de maestro a aprendiz. Si tuviera que detallar aquello que me ayudó a comprender un poco los entresijos de este lenguaje fue el libro ''Tecnica de la Historieta'' de la Escuela Panamericana del Arte, la ''Enciclopedia de los Cómics'' de Toutain y haber reproducido completamente dibujo por dibujo, viñeta por viñeta, globo por globo historietas en blanco y negro que aparecían en las revistas argentinas. Ojo, que no me preocupé por la técnica. Mi reproducción era muy pobre, con lápiz de mina en un cuaderno de matemática: más bien me interesaba entender cómo era la cosa. Y la historieta en blanco y negro muestra sus entrañas más honestamente. Y ahora último el ''Understanding Comics'' de Scott McCloud (Ahí está todo).

5.- Eres arquitecto de profesión. ¿Ejerces ése oficio paralelamente?
No, lo dejé completamente el año 2003. No me arrepiento para nada, pero añoro un poco la estabilidad económica :)

6.- ¿En algún momento tuviste alguna clase de problema con tu familia o alguna discusión con tus padres por esto de dedicarte al dibujo y a los cómics -en fin, a la vida de un artista- o siempre te apoyaron?
Siempre valoraron mi amor por la historieta. Y cuando decidí dejar el desempeño de mi profesión como arquitecto para navegar en las procelosas aguas de la historieta, mi esposa me apoyó y me apoya completamente.

7.- ¿Escribes? ¿Te gusta hacer cómics en los que estás encargado del guión y el dibujo a la vez? ¿Tienes proyectos de éste tipo?
Desde que empecé a publicar el año 1987 hasta entrado el siglo 21 yo hacía los guiones de mis historietas y tiras cómicas. Cuando decidí profesionalizarme es que comencé a relacionarme con guionistas, estadounidenses primero y recién ahora voy a empezar a trabajar con guionistas chilenos. Si, siempre está la posibilidad de escribir mis historias. No tengo nada planeado por ahora.
.
8.- ¿Como así llegas a trabajar en importantes editoriales norteamericanas como Avatar Press o Alias Enterprises? ¿Te habías propuesto llegar a trabajar en la industria norteamericana o fue algo fortuito, casual?
No fue fortuito. Lo busqué. Quería probar eso de trabajar con profesionales porque necesitaba aprender. El caso de Avatar fue que les envié muestras de mi trabajo y justo estaban buscando a alguien como yo para una miniserie. Siempre es así.

9.- ¿Cuáles son tus influencias artísticas más importantes y cuáles son los dibujantes de cómics que más admiras?
Mis influencias son muchas y variadas. Quizás no alcanzan a generar un patrón. A ver, rápido y sin darle mucha vuelta: Historieta clásica chilena. La historieta argentina (que gran escuela tienen). La historieta francobelga. La historieta española.
Hugo Pratt, Hergé, Carlos Giménez (grande), Vittorio Giardino, Miguelanxo Prado, Alfonso Font, Paco Roca, Yiro Taniguchi (genio), Isashi Sacaguchi, Will Eisner, Adrian Tomine, Daniel Clowes, los Hernadez Bros., Paul Smith, Chris Sprouse, Mike Wieringo, Alex Toth, Jacques Tardi, Howard Chaykin, Pierre Christin, Darwyn Cooke, Allan Moore, Grant Morrison, Mark Waid.
Entre los chilenos: Maximo Carvajal, Julio Berríos, Themo Lobos, Alejandro Jodorowsky, Martin Cáceres, Christiano, Alan Robinson, Gabriel Rodríguez.
Como ves, son tantas la influencias, y de seguro se quedaron muchos afuera.

10.- ¿Tienes guionistas de cómics favoritos a los que quisieras llegar a ilustrar alguna vez?
Pierre Christin, Jacques Tardi, Alejandro Jodorowsky, Alan Moore. No sé, hay tantos y tan buenos.

11.- ¿Crees que algún día llegue a existir una industria del cómic en países como Perú y Chile, o todo autor con talento está obligado a emigrar a USA o Europa para poder desarrollar su trabajo plenamente?
Yo creo que hay que dejar de pensar en industrias locales y pensar globalmente. Creo que recién en ese caso, podríamos pensar en una industria que dé posibilidades de trabajo al talento local. Pero primero hay que pulir nuestras habilidades narrativas, de manera que no haya diferencias de calidad con el resto de los mercados más potentes. Y por supuesto, hablar desde nuestra referencia cultural (lo que no significa ser chovinista o tradicionalista). Si vamos a querer interesar a un mundo globalizado, hay que aprender a distinguirse del resto de los mercados. Hay que dejar de pensar en la versión sudamericana de Superman o Batman y darle más vueltas al asunto. Por ejemplo, preguntarse (y es un ejemplo) ¿Qué hace que las novelas de Vargas Llosa se lean con igual interés en tantos lugares y culturas distintas?

12.- ¿Como así llegaste a contactarte con Alberto Fuguet y cómo nace la idea de trabajar juntos en la novela gráfica ''Road Story''?
Me contactaron de Alfaguara. Ellos estaban interesados en explorar el mundo de la novela gráfica y eligieron ese cuento de Alberto por su perfil más afín al medio y luego me llamaron a mi.

13.- ¿Cuál fué la recepción que tuvo Road Story dentro de Chile? Alberto Fuguet me comentó hace unos meses via e-mail que le pareció que Road Story fue mejor recibida y ''entendida'' en el extranjero que en Chile, donde muchos la confundieron con una ''historia juvenil'' o ''novela para público adolescente''.
Definitivamente he leído más críticas y comentarios en Perú o USA que en Chile. No obstante pienso que al final le fue bien. Bastente bien para ser un “libro raro” como acertadamente dijo una amiga.

14.- Me parece que Road Story podría tener mucho éxito en los Estados Unidos, un país con una gigantesca difusión del género, con un público objetivo y un mercado especializado mucho mayor que el latinoamericano ¿ha sido ya -o existe la posibilidad de que sea- traducida y publicada en ése país?
Road Story
se ha distribuido en español en librerías de áreas de habla hispana en USA y ha tenido buena recepción crítica (mínima en todo caso). La posibilidad de tratar de venderla a alguna editorial de tipo independiente es algo que está pendiente.

15.- ¿Podrías comentarnos un poco acerca de tus más recientes proyectos? ¿Dónde serán publicados?
Acabo de terminar una novela gráfica para Alfaguara llamada Quique Hache detective. Basado en el popular personaje de las novelas de Sergio Gómez. Un niño de 15 años que vive en un barrio de Santiago y que, a espaldas de sus padres, estudia para Detective Privado por correspondencia. La novela cuenta su primer caso: Debe encontrar al arquero de un equipo de futbol de barrio, figura clave en la final del campeonato que se va a disputar ese fin de semana.
Me encantó hacerla. Es una historia de detectives en formato infantil juvenil en donde se rescata el espíritu de la novela negra clásica, dejando de lado los clichés superficiales. Ahora debiera empezar a dibujar Celeste Buenventura, otra novela gráfica, esta vez para Mythica ediciones escrita por Marco Rauch. Si tuviera que hacer una sinopsis rápida yo diría que es una versión en formato infantil juvenil de “El Fugitivo” con una personaje adolescente en el ambiente fantástico que provée la rica tradición de mitos y leyendas de la isla de Chiloé al sur de Chile. Y, por supuesto, sigo dibujando la segunda novela gráfica de Super Teen*Topia para el mercado estadounidense, escrita por Kirk Kushin.

16.- Aquí en Perú la industria nacional del cómic es casi inexistente -lo que abunda es el humor gráfico en los diarios- sin embargo ya hay algunas revistas independientes que intentan alcanzar continuidad o servir de vitrina para exponer el trabajo de jóvenes creadores. ¿Qué podrías decirle a los jóvenes peruanos que desean convertirse en dibujantes o guionistas de cómics y que muchas veces lo ven como un sueño imposible, inalcanzable?
Leer respuestas a preguntas 4, 8 y 11 :) La industria hay que crearla. Nuestras capacidades narrativas tienen que ser óptimas. Nos debiera poder comprender cualquier hijo de vecino, no solo los fans del cómic como nosotros. Hay que tener algo interesante que decir y sobre todo, saber decirlo interesantemente.

17.- ¿Qué opinas del género de superhéroes, te sigue llamando la atención o crees que a cierta edad uno ya rompe con ese paradigma y pierde el interés en ese tipo de historias?
Me crié leyendo superhéroes, sobre todo aquellos medio freaks de la silver age de DC como “Los Secret Six”, “Los Challengers of the Unknown”, la “Doom Patrol” o los “Metal Men”, así que le tengo un gran cariño al género. Pero el problema no es el género, sino que el medio ha sido secuestrado por fans que lo único que quieren son historias de superhéroes, y eso es dañino para el lenguaje y sus posibilidades.

18.- A lo largo de toda tu carrera como artista, debes acumular muchas anécdotas. ¿Alguna en especial, graciosa o extraña, que pudieras compartir con nosotros?
Esas la voy a contar cuando vaya a Lima (ojalá algun día) y nos tomemos un café por ahí contigo y César Santiváñez. Una vez conversé harto rato con Jim Steranko, pero allá les cuento acerca de qué :D

Gonzalo, mil gracias por la entrevista, ¿algún comentario final que quisieras hacer?
Muchas gracias por la atención que mi trabajo ha tenido en tu blog, que junto a Pienso en Comics y Ciudadano Pop son de mis blogs de cómic favoritos. Espero que sigamos en contacto y si quieren ver algo de mis cosas, pueden visitar http://www.gonzalomartinez.net/ Ah! Yo tambien tengo un “blog de comics”, se llama Citas y Cómics y es un baúl en donde guardo todas las citas de autores de cómics que he leído por ahí y que me han servido para comprender más este maravilloso medio de comunicación. ¡Un abrazo desde Santiago de Chile!
Artículos relacionados:

lunes, 31 de agosto de 2009

Exclusiva de Comic Apocalipsis: Gonzalo Martínez muestra avances de sus próximos dos proyectos (parte 2 de 2).

En la primera parte de éste artículo vimos algunas imágenes de la novela gráfica Quique Hache que se publicará en Chile en el mes de Noviembre, bajo el sello Alfaguara. El segundo proyecto de Gonzalo Martínez es otra novela gráfica llamada ''Celeste Buenaventura'' -historia con elementos fantásticos dirigida a un público juvenil y guionizada por Marco Rauch- , que tendrá una extensión de 60 páginas y que saldrá a la venta en el mes de Marzo del 2010, publicada por la editorial Mythica Ediciones (una jóven editorial chilena dedicada exclusivamente a la publicación de cómics y novelas gráficas). Este material si será un poco más difícil de conseguir en el Perú, pues creo que este sello editorial aún no tiene un distribuidor oficial en nuestro país, esperemos que llegue de alguna manera (y de paso, otras publicaciones de este interesante sello sureño).

Al escribir este artículo se me vienen dos cosas a la cabeza: Primero, que Gonzalo Martínez tiene un estilo claro, minucioso y expresivo que no tiene nada que envidiarle al de grandes maestros como los famosos Bros. Hernández (Love & Rockets). Lo segundo, y lo más preocupante, es que veo como cada vez más en el Perú nos vamos quedando y quedando en el campo del cómic. Seguimos con publicaciones autogestionadas tipo fanzine, que rozan con lo subterráneo, y los únicos momentos en que el cómic alcanza cierta notoriedad es cuando alguna universidad o institución convoca a un concurso de historietas, claro está: de 2 o 4 páginas de extensión como máximo. Increíble que con este pobre panorama, algunos temerarios se lancen a proclamar con golpes en el pecho el ''Día de la Historieta Peruana'', cuando actualmente no hay casi ningún cómic o novela gráfica producida en el Perú en kioskos o librerías (lo lógico sería que primero se desarrolle una verdadera industria del cómic en el país, con diversas editoriales, con cómics y novelas gráficas de calidad en kioskos y librerías y luego recién se proclame el día de la historieta ¿no creen?). En fín, esperemos que esto cambie en el futuro y logremos tener una escena un poco más desarrollada, como la que comienza a afianzarse en el vecino país de Chile. Los dejo con algunos bocetos e imágenes de Celeste Buenaventura, agradeciendo una vez más a Gonzalo por la exclusiva:





domingo, 30 de agosto de 2009

Exclusiva de Comic Apocalipsis: Gonzalo Martínez muestra avances de sus próximos dos proyectos (parte 1 de 2).

Gonzalo Martínez, el gran dibujante chileno -a quien descubri el año pasado al leer la novela gráfica Road Story y con quien desde entonces mantengo contacto esporádico via e-mail -, ha tenido el amable gesto de brindarle a este blog imágenes exclusivas y nunca antes difundidas de sus próximos dos proyectos. El primero de ellos es la novela gráfica de Quique Hache -personaje literario creado por Sergio Gómez- que tendrá una extensión aproximada de 92 páginas y saldrá a la venta en Chile en el mes de Noviembre, publicada por el sello Alfaguara. Sería magnífico que la concesionaria peruana del Grupo Santillana, distribuidores oficiales de Alfaguara, se anime a traer algunos ejemplares de esta obra para venderlos en nuestro país. La Feria del Libro de Miraflores, que se lleva a cabo en el mes de Diciembre en la ciudad de Lima, me parece una ocasión perfecta para ofrecer este material y estoy seguro que se vendería muy bien, tal como sucedió con Road Story. Y si pudieran invitar al propio Gonzalo pues cuánto mejor. Hablaremos del otro proyecto de este gran artista en otro post, por lo pronto disfruten de éstas imágenes inéditas de Quique Hache:






lunes, 6 de julio de 2009

''Road Story'' de Alberto Fuguet y Gonzalo Martínez.




En pocas semanas más se inaugurará una nueva Feria Internacional del Libro de Lima (FIL) . En la del año pasado (2008), tuve la oportunidad de conocer personalmente a Alberto Fuguet, reconocido escritor y cineasta chileno. En la conferencia que dió me vine a enterar que los dos libros suyos que he leído, ''Sobredosis'' y ''Tinta Roja'', son justamente -de todos los que ha escrito- los que menos le gustan a él. En esa feria, se presentó también un trabajo reciente suyo, en formato de novela gráfica, llamado ''Road Story''. Ya había leído acerca de éste trabajo en internet y pensé que nunca llegaría al Perú. Lo más probable es que si Chile no hubiera sido el país invitado de honor en la feria de aquel año, y Alberto Fuguet uno de los invitados principales, pues a lo mejor ni siquiera hubieran traído ese material para la venta en el stand de Santillana. En fin, fue una suerte que lo trajeran y fue una lectura que me dejó muy satisfecho. Debe haber sido un hecho inédito además, que en la FIL se haya presentado una novela gráfica. Después de la conferencia Fuguet se quedó conversando por espacio de más de una hora conmigo y otros jóvenes, lata de Red Bull en mano, sobre diversos temas relacionados a la cultura pop, la tecnología, los cómics, literatura, música, piratería, internet, cine etc. temas en los que demostró gran sabiduría y dominio. Conversar con él fue como conversar con un amigo con el que te encuentras en la esquina del barrio, la verdad que una gran persona, humilde, amigable, inteligente, hasta en su forma de vestir se veía como una persona normal (recuerdo a algunos jóvenes escritores peruanos que pasaban por allí, todos con la cara empolvada, perfumados y luciendo sus ropas caras). Una experiencia inolvidable, que recuerdo con alegría.

Alberto Fuguet y un servidor, en la Feria Internacional del Libro de Lima 2008 (foto tomada por Carlos Eduardo García Lazo).


Por esos días, escribí una especie de mini-artículo/ficha técnica sobre ''Road Story'', que fue publicado en la página WEB de la ahora desaparecida revista Urbania. Lo publico ahora en mi blog, para que se animen a comprar éste interesante cómic, he visto que lo venden en lugares como librerías Crisol o Zeta. En todo caso, en esta próxima FIL (que este año se llevará a cabo en el Vértice del Museo de la Nación en San Borja del 23 de Julio al 05 de Agosto) la encontrarán de todas maneras en el stand de Santillana. Con descuento salía algo de S./30 soles. Una buena oportunidad para aquellos fanáticos locales que quieran empezar a descubrir y sumergirse en géneros más alla de los superhéroes y sus ajustadas mallas multicolor. Los dejo con el artículo, ¡hasta pronto!.





Historias de carretera / En el camino (elegir un nombre).
por Guido Cuadros F.A.

El reconocido escritor y cineasta Alberto Fuguet, incursiona en el mundo de las viñetas con Road Story, una adaptación al cómic del cuento homónimo incluido en su libro de relatos Cortos (Alfaguara, 2004). El dibujante Gonzalo Martínez, con su estilo minimalista pero impactante, es el encargado de la parte visual en la que ha sido denominada como la primera novela gráfica chilena. Road Story se lee de un tirón, se ve como una película, y nos narra las peripecias de un santiaguino, Simón, quien con el dinero robado a la empresa de su padre comienza a deambular por todo el sur de EE.UU en un auto alquilado, tratando de encontrarse a si mismo, y superar una midlife crisis que lo tiene aturdido y sin saber que hacer con su futuro. Cruda, violenta, realista, esta historia nos sumerge en una atmósfera similar a la de los relatos de Raymond Carver o Jack Kerouac, influencias innegables de Fuguet, quien no se limita al homenaje y aporta una perspectiva propia, local, innovadora. Este viaje lo transportará por la mítica Ruta 66, el Gran Cañón, el Death Valley, Roswell, Ciudad Juárez entre otros sitios, y al mismo tiempo hacia el mundo interior de unos personajes que bien podríamos ser nosotros mismos. Comparada con otras obras del género como Ghost World, Preacher o American Splendor, Road Story se hace de imprescindible lectura, a la vez que reivindica y explota un medio que en nuestros países, lleva demasiado tiempo en lo subterráneo.

Road Story: Alberto Fuguet/Gonzalo Martínez

Alfaguara, 2008. (132 pág.)