Mostrando entradas con la etiqueta Mitgard Cómics. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mitgard Cómics. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de diciembre de 2011

Un domingo más en la Feria de Productores Independientes en el Parque Washington (11/12/11).

Junto a Renso Gonzáles (Carboncito).

El día de hoy participé nuevamente en la Feria de Productores Independientes organizada por la Municipalidad de Lima y que se viene realizando todos los domingos en el Parque Washington (Av. Arequipa cuadra 5, Cercado de Lima) compartiendo stand una vez más con mi amigo David Galliquio. Llevé algunos ejemplares del fanzine Superfreaks, de la revista Esquina y también unos cuantos cómics y libros.

La venta no estuvo muy buena, pero al menos saqué para pagarme mi almuerzo, comprar un gaseosón de litro y medio, colaborar con la chancha para tres chelas y recuperar el gasto de los pasajes. Igual la pasé muy bien en compañía de varios amigos y escuchando a tres estupendas bandas de rock: Pura Mer-k (ska punk), Veronik y Los Gatos Eléctricos (psicodelia pop) y César N y el Cabaret Fragor (rockabilly). 

El próximo Domingo será la última fecha de este Feria, muy recomendable para los que quieran pasar un fin de semana diferente, con música en vivo y talleres para niños, completamente gratis (además de los stands donde pueden comprar cómics, fanzines, ropa, artesanías y comida). Los dejo con algunas imágenes del día de hoy. ¡Hasta la próxima!


Productos en mesa.

David Galliquio (que esperó en vano que Alianza Lima saliera campeón hoy día) y Araceli Tirado.

Víctor Vilcapuma (Estante 18) tuvo el noble gesto de acoger y poner a dormir en su stand a un belicoso y alcoholizado anarko-punk que estaba asustando a la gente.

Con mi buen amigo, el dibujante Leonidas Valcárcel.

Antonio Clemente Fernández (Mitgard Cómics) y Martín Oseayo (Pururauca).

Pururauca #1 y #2, de Martín Oseayo. Un cómic bellamente ilustrado del que pronto escribiré en el blog.

La cuycita Mary y el perro Argos, personajes del cómic Adóptame (Mitgard Cómics) en versión peluche.

Páginas interiores del fanzine ''El Último Under'' (Carboncito Ediciones 2011).

La banda Pura Mer-K en acción, para deleite de sus entusiastas fanáticos que se pusieron a bailar.

Veronik y Los Gatos Eléctricos, lo mejor de la tarde en mi opinión. Tremenda banda a la que escuché por primera vez y de la cual ya me considero fanático.

Junto a la bella y talentosa Evelyn Matos, bajista de Veronik y Los Gatos Eléctricos y de Área 7 (¿ya vieron su polo?).

Los niños también se vacilaron con un taller de burbujas gigantes.

sábado, 10 de diciembre de 2011

Analizando la propuesta de Mitgard Cómics.

Elizabeth Moretti y Antonio Clemente Fernández de Mitgard Cómics.

Mitgard Cómics es un nuevo sello independiente de historietas, que se presenta al mercado peruano con dos títulos: Adóptame y Mitgard: Lazo entre Hermanos. Antes de hacer una breve reseña de cada uno de estos dos títulos debo decir que se nota que los encargados de este proyecto han puesto mucho esmero en presentar adecuadamente sus productos, algo no muy común dentro del circuito fanzinero historietístico local: cubierta de papel couché plastificada, buena calidad de impresión, diagramación ordenada, buen egrapado y refilado etc. Esto obviamente hace que las revistas sean más atractivas para el consumidor.

Otra cosa que rescato es que los autores de estos cómics están haciendo un intento por desarrollar historias de largo aliento, divididas en varios capítulos. Estos primeros números tienen 24 y 31 páginas respectivamente, y las historias se desarrollarán a lo largo de 20 entregas (vale decir, 20 números). A continuación haré algunos comentarios sobre Adóptame y Mitgard: Lazo entre Hermanos, mencionando los aspectos positivos y negativos que he encontrado en estas primeras entregas.


Adóptame #1 (Guión: Elizabeth Moretti. Dibujo: Antonio Clemente Fernández).- La autora ha elegido un tema muy interesante que no ha sido explotado mucho en los cómics infantiles: el de los animalitos de la calle. Es común encontrar en nuestra ciudad a perros o gatos abandonados a su suerte, haciendo lo posible por sobrevivir, mal alimentados y expuestos a un sinfín de peligros. Elizabeth Moretti desarrolla su historia en este contexto, aunque con una protagonista inusual: Mary, un cuy hembra. Esta roedora autóctona aprende a leer ella sola los periódicos y retazos de libros y revistas que le ponen en su jaula, y así se hace una idea del mundo allá afuera, al cual decide aventurarse en busca de una mejor vida y de una familia que la quiera como una mascota. Poco a poco se van incorporando otros personajes como un gato (su enemigo natural) o un perro callejero (que se convertirá en su fiel compañero). La historia es simple y tierna y creo que puede tener buena ''pegada'' entre el público infantil (o más exactamente entre padres de familia que buscan una revista para regalarle a su hijos). Además el concepto se presta como para desarrollar muchos capítulos con aventuras, peligros y sorpresas para estos carismáticos animalitos. El dibujo cumple su objetivo de enternecer al lector pero podría ser más consistente, pues en algunas viñetas (viñeta 2 página 5 o viñeta 4 página 16) la usualmente bonita cuy Mary aparece dibujada de una manera bastante espantosa, totalmente diferente a como aparece en el resto de la revista (S./4.00).


Mitgard: Lazo entre Hermanos #1 (Guión y dibujo: Antonio Clemente Fernández).- Esta es una historia de dinastías guerreras, en una época imprecisa que por ratos nos sugiere un periodo medieval, pero hay elementos de magia, ciencia ficción y ultratecnología. La trama comienza a desarrollarse a partir de una transición política en el reino de Mitgard, con el traspaso del poder de un antiguo líder a uno de sus tres predecesores. En medio de este trance ceremonial, aparecen otros personajes que pretenden desestabilizar el reino. La historia podría enmarcarse dentro del género de espada y brujería o el de reinos mágicos y medievales en la onda de ''El señor de los anillos'' pero con toques futuristas. Personalmente no estoy muy interesado en historias de este tipo, prefiero algo con lo que sentirme identificado, pero hay que reconocer que hay una gran cantidad de público ávido de estas historias que podría estar muy interesado en adquirir este material. Sin embargo, me parece que -pese a tener un dibujo interesante y sugerente- la historia está escrita de manera bastante atropellada. La cantidad de información que recibe el lector es abrumadora y es fácil perder la ilación de la lectura. Para ser el primer capítulo (30 páginas) creo que se introducen demasiados personajes y muchas tramas y subtramas. Los nombres de los personajes, razas, reinos y lugares que aparecen en el cómic se me hicieron inmanejables: Clausd Agrovia, Grinfondert, las fuerzas Asharied, los Hakan, los Atik, las llanuras de Yuria, Zonegrand Zemdagard, Hagard, Grifonderd, Mara, Maiyes, Kristal Hill, Ziel Hill, Jhun, Gen, los Antay, Markus, etc. Simplemente demasiada información para un primer capítulo. Y no sólo eso: los personajes en sus diálogos hacen referencia a batallas y hechos pasados, lo cual hace todo más confuso. Esperemos que en próximas entregas -la serie está pensada para 20 capítulos- el autor encuentre un ritmo más pausado y eficaz para narrar su historia. Tampoco es cosa de en el primer número soltar una avalancha de información y de eventos y de datos apabullantes. El lector debe introducirse a este mundo de fantasía poco a poco, sino, creo que no serán muchos los que se animen a seguir leyendo una historia tan compleja y que casi no deja respirar al lector (S./5.00).

Pueden encontrar las publicaciones de Mitgard Cómics en el Centro Comercial Arenales y en los distintos eventos dedicados a la historieta. Para mayor información sobre los cómics, los autores y los eventos en los cuales estarán presentes, no dejen de visitar el blog: