lunes, 7 de noviembre de 2011

Creando industria del cómic en el Perú: el proyecto editorial de Perro Muerto Producciones.


La mayoría de personas que hacen cómics en el Perú y que quieren publicar sus historias, se ven obligadas a organizarse en colectivos para financiar y editar sus propias publicaciones. Es una realidad común ante la falta de editoriales especializadas en cómics. Son muchos los grupos que se han venido formando en los últimos años. En esta ocasión quiero resaltar la labor que viene realizando el colectivo Perro Muerto Producciones. Ellos son un grupo de chicos aficionados al manga y al anime, quienes vienen creando sus propias historias dentro de un estilo que podría denominarse manga peruano. Comenzaron con su editorial hace un par de años, y parece que les está yendo muy bien, ya que cuentan en su catálogo con casi una decena de títulos, algunos de los cuales ya van por su segundo, tercer y hasta cuarto número. Algo interesante es que, a la par con series nuevas, están realizando una labor de ''rescate'' de material de manga peruano publicado en décadas pasadas. Los dejo con las portadas y notas de prensa de los últimos lanzamientos de Perro Muerto Producciones. Recuerden que pueden conseguir sus publicaciones en los distintos locales del Centro Comercial Arenales y en los eventos relacionados al manga, anime e historietas en general.

 

Angel Dreams #2 (Juan Pablo Montenegro).- ¡Así es, acaba de salir a la venta el 2do número de Angel Dreams! Rex está como loco pensando a la vez cómo conquistar a Nicole y cómo vengarse de todos los roches que le hizo cuando llegó, sólo para encontrarse con que ahora ella es la nueva jefa del consejo estudiantil y que él es... ¡su nuevo chulillo! ¿Cómo cuernos se metió Rex en esta? ¿Y cómo saldrá de este humillante embrollo?

 

Khan, El Monje Guerrero #4 (Paulo Rivas/Diego Vitteri).- Continuando con su formación como monje guerrero, esta vez el retaco pasará por el más delirante entrenamiento que puede tener cualquier monje guerrero: ¡Cobrador de combi! Desde luego, no se trata de cualquier combi. El chofer de este centro de entrenamiento sobre ruedas no es otro más que ¡Roy Fokker! ¿Llegará Khan entero hasta el último paradero? ¿Cobrará medio pasaje? ¡Esta y otras interrogantes serán resueltas en el 4to número de Khan, El Monje Guerrero!

  

GodDamned #3 (Alonso Molina/Luis Saona).- Dice el dicho que ''casa de dos puertas, mala es de guardar'', y será verdad porque Caín está llevando a Rena con Enzo -un viejo amigo suyo-, para que entrene sus recién descubiertas habilidades. Sin embargo, Caín aun no la considera apta para enfrentarse a los poderosos demonios que amenazan invadir el mundo humano y por ello planea dejarla al cuidado de Enzo. Desde luego esto desata las protestas de Rena, creando un conflicto que ambos tendrán que resolver si desean salir vivos de ''La Casa de las Mil Puertas''.

  

Thanatos #1 (Javier Soto).- Thanatos es un cazador de monstruos a punto de convertirse en uno. Aislado de la humanidad a la que protege, vive sólo para acabar con vampiros, hombres lobo y otras criaturas sobrenaturales que acechan a los humanos que ignoran su existencia. Los escasos amigos que posee se cuentan más entre las criaturas a las que no ha destruido por considerarlas inofensivas. Por otro lado, Berenice es también una cazadora de monstruos... pero que nunca ha visto uno en su vida. Sale cada noche armada con una vara electrificada de plata para proteger a los humanos de las fuerzas de la oscuridad pero todo lo que ha encontrado hasta ahora para su mala suerte han sido pervertidos y delincuentes de poca monta. Claro, serán monstruos, pero ella sigue queriendo enfrentarse a los de verdad. El encuentro entre Thanatos y Berenice significara el comienzo de una interesante historia para los dos. Javier Soto presenta su primera historia publicada, renovada y en un formato más extenso. Shonen sobrenatural, algo de misterio y un humor más oscuro que las sombras demoníacas. ¡No te lo pierdas!

  

Capitán Nandito #3 (Paulo Rivas/Jorge López).- Mientras en alguna parte de Japón Yoshiyuki Sadamoto está mordiéndose los codos, en la constelación del Poto de la Galaxia, nuestros héroes se enfrentan a la más temible amenaza para la flota estelar y la especie humana: una invasión del Imperio Laconiano. ¿Estará preparado el Capitán Nandito para evitar que esto escale hasta una guerra abierta entre La Flota y el Imperio? ¿Se aguantará el capitán de ejercer su mando sobre alguna de sus subordinadas? ¿Le escucharán ellas cuando él les pida a gritos que no lo violen? ¡Esto y más en Capitán Nandito #4! ¡La cosa se pone épica y tenemos robots gigantes luchando en este número para comprobarlo!

 

Daigami #1 (José Luis Del Castillo Morán).- Daigami es una comedia romántica de aventura y ficción. El personaje principal es Steve, un adolescente que descubre que no es humano, o para ser más exactos, es hijo de un poderoso guerrero genocida que hace 15 años empezó una guerra interplanetaria y que él mismo ha heredado este gran poder que no puede controlar y menos comprender. Para sumarle más problemas al asunto, queda envuelto en un enredo romántico con dos mujeres alienígenas mayores que él y su amiga de la infancia, todo esto en medio de un universo que le teme, le odia y desconfía de él por toda la muerte y destrucción causada por su padre. Esta nueva edición es un remake de toda la historia publicada originalmente a finales de los 90's, con mejor dibujo y una actualización del argumento. Si nunca la leíste, puedes empezarla sin problemas y aquellos que ya la leyeron, encontrarán una historia más elaborada y versátil.

  

Miau! #2 (Carlos Méndez).- Miau! es una comedia absurda pura y dura: Michina, una gata doméstica es transformada en semi-humana por su amo, Félix Felinares, un científico que la opinión pública no sabe si tildar de loco, despistado, genio, irresponsable o todo lo anterior junto, metido en una licuadora y servido con una cereza. Así la historia se desarrolla con Michina tratando de volverse lo más humana posible para poder conquistar el amor de su amo, cueste lo que cueste y lo quiera él o no, en un mundo donde nadie parece estar del todo cuerdo y donde nadie es lo que realmente parece. Aún lejos de su final, el autor nos trae la historia que dejase inconclusa en el año 2000, con un nuevo y mejorado dibujo, continuando las aventuras de Michina, más irreverente y disparatada que nunca.

  

El Anillo de Sor (Carlos Anglas).- El Anillo de Sor es una historia romántica con toques de aventura, que gira alrededor de Okemi, un estudiante de secundaria enamorado de una compañera de escuela. Mientras le buscaba un regalo, encuentra un extraño anillo en un baúl de su casa, que le otorgará grandes poderes. La única con la que comparte este secreto es su amiga de la infancia, Melody, quien lo ayudará. Sin embargo, la confidencia y el acercamiento hará que entre ellos surja algo más que una simple amistad. El Anillo de Sor se presenta en esta ocasión como un tomo compilatorio de más de 350 páginas que incluye toda la historia con el final inédito que tanto esperaban los fans, quienes notarán la evolución del dibujo desde 1996 hasta el 2011. Una verdadera joya de colección infaltable en cualquier biblioteca.

  

Paradoja #1 (Enrique Peralta Romero).- Esta revista de 80 páginas incluye dos historias completas realizadas por Enrique Peralta. ''La chica pulpito'' narra la historia de Alex Kuros, un dibujante novato de historietas con mucha fe en si mismo y en su personaje, ''La chica pulpito''. Poco a poco se dará cuenta que más allá de su pequeño mundo existe toda una gran variedad de dibujantes talentosos. Aún así, con sus deficiencias y virtudes, Alex decide seguir con lo que más le gusta hacer, en pos de convertirse en un profesional de los cómics. En un país donde se considera utópico convertirse en historietista, donde no existen editoriales dedicadas al cómic, y donde la envidia  y las estafas son pan de cada día, Alex Kuros luchará por hacer su sueño realidad. Por otro lado, ''El Chef Geruñón'' cuenta la historia de un cocinero que conduce un programa culinario en la TV, quien sufrirá más de un dolor de cabeza al tratar con su asistente de cocina. Una historia en la cual aprenderán a preparar postres, y donde no faltará la acción, drama, comedia, romance, frases épicas y mucho más, todo sin salir de la cocina.

Para mayor información visita la página web Perro Muerto Producciones.

14 comentarios:

  1. Creo que hay algunos puntos que consideraría al hacer un manga y estoy seguro que alguien más les ha hecho notar:
    *Porqué los nombres de los personajes están en japonés
    *Porqué están utilizando los mismos tópicos desgastados que en japón (robots, ropa de colegialas)
    Sinceramente yo consideraría anular totalmente estos puntos antes de mandarme con eso de ¨manga peruano¨ si bien hay puntos estéticos (como los senos enormes y los ojos grandes que mas o menos pueden mantenerse) empecinarse en mantener lo ya mencionado jamás logrará ser un aporte importante en el género del cual ya existe grandes y numerosos exponentes en todo el mundo.
    saludos!

    ResponderEliminar
  2. carlos lavida:

    Muy cierto lo que dices. Muchos de los autores que hacen ''manga peruano'' no hacen sino copiar lo más fielmente posible los tópicos, tramas, estructuras, temas y hasta nombres de personajes del manga japonés. Lo ideal sería aprovechar y explotar los recursos del lenguaje visual y narrativo del manga pero a la vez aportar un enfoque personal, propio y original que refleje nuestra realidad o las características de nuestra sociedad.

    Un ejemplo exitoso de un cómic con fuerte influencia del manga pero que a la vez ofrece un enfoque novedoso, original y que muestra la geografía y a la gente de su ciudad, seria ''Scott Pilgrim'' del canadiente Bryan Lee O'Malley. En cuanto a lo visual y lo narrativo (incluso en cuanto al formato de publicación) podría denominarse ''manga'', sin embargo la historia y los personajes son 100% auténticos y reflejan -pese a los elementos fantasiosos- la realidad de los jóvenes canadienses inmersos en la movida del rock independiente.

    Ojo que con este post -que es bastante neutral y en el que no se emiten juicios de valor sobre el contenido de los cómics- lo que he querido resaltar principalmente es la gran iniciativa de los muchachos de Perro Muerto por -frente a las adversidades y falta de oportunidades de nuestro medio- comenzar a crear industria del cómic en nuestro país. Osea, una línea editorial con casi una decena de títulos, incluidos tomos recopilatorios de más de 300 páginas, no me parece poca cosa. Esperemos que sigan mejorando, tanto en la calidad de las historias que publican, como en al aspecto material de sus publicaciones (por ejemplo creo que sus revistas de lomo plano como GodDamned deberían tener un mejor empastado para evitar que se deshojen fácilmente).

    ¡Gracias por comentar!

    ResponderEliminar
  3. Si, en realidad todos esos títulos resalta las ganas que tienen por sacar una publicación propia, ademas de lo invertido. Me parece por ejemplo el estilo de GOD DAMNED es un manga más personal, mientras que el de El Anillo de Sor es casi un manga hecho en Japón por la calidad del trazo y los personajes... creo que por ahí no va bien la cosa. La idea es (al igual que en el comic) aportarle un poquito a la forma y hacerlo independiente, porque casi casi siento que dentro de poco también van a comenzar a publicar mangas que se lean del final hacia adelante como en japón y eso sería terrible.

    ResponderEliminar
  4. El comentario fue muy largo, tengo que partirle lamentablemente en dos partes.

    Con este comentario quiero dejar en claro que NO ESTOY INSULTANDO a este grupo de dibujantes, ese no es mi objetivo, no conozco su trabajo (aunque de carlos anglas había escuchado por algunas razones). Pero mas bien me voy a enfocar en algo mas general, una situación que veo en este país, y mas allá de eso, en diversas partes del mundo. En youtube encuentras videos de todas partes del mundo (de austria a usa) mostrando casos de lo que voy a mencionar.

    Ahora bien, esta es una discusion demasiado grande, que es exactamente manga? por definicion el manga es la historieta, punto, solo que es el termino japones pero al igual que la palabra comic se ha integrado en nuestro idioma, pero a diferencia de "comic" (que normalmente usamos en vez de la palabra historieta) con usar el termino manga muchas veces se crea una idea de un cierto estilo. Aunque claro esta con mencionar comic lo que viene a la mente para muchos es un estilo de dibujo de hombres musculosos en trajes de spandex con sombras pesadas para resaltar la musculatura.

    Yoshihiro tatsumi no dibuja ojos inmensos y escolares con senos exhuberantemente enormes, katsuhiro otomo y takehiko inoue (solo basta con ver AKIRA, y Vagabond respectivamente) tienen un dibujo totalmente opuesto a la corriente mainstream del mercado japones, y estos dos hacen envidiar dejando con la boca abierta a ilustradores y artistas a nivel mundial.

    Sin embargo, lo que pasa con muchos dibujantes (no solo nacionales) es que dicen hacer manga, con esto se refieren adoptar cierto estilo, ciertas convenciones narrativas y secuenciales encontradas en este género hsitorietístico. Emplean de esta forma el temrino manga. Hasta ahí está bien, pero el producto final en muchos casos no es una verdadera reflexión de la exploración práctica siendo ejecutada, es una simple copia superficial y vacía encontrada en diversos proyectos.

    Es una situacion similar, en la superficie unicamente, en la forma mas no el fondo, a lo sucedido en los 80s con la llegada de moore miller, entre otros a la escena del comic americano. Muchos fanaticos de aquellas historias, tanto aficionados como creadores de la epoca, se ven atraidos y disfrutan de watchmen y dark knight returns. Entonces se ven entusiasmados para seguir los pasos de aquellos autores y hacer ese tipo de historias con diversos personajes pero al tratar de emular a sus heroes creativos, lo hacen de tal manera que imitan lo superficial que en muchas historias es la violencia. De ahi en adelante el comic americano de superheroes sufrio una caida de la que nunca se recuperara. Moore lo dijo tambien en una entrevista, en vez de haber tomado una influencia concisa y profunda acerca de la presencia de obras como watchmen, varios se centraron en emular elementos superficiales como la violencia, o un tono oscuro que infesto el comic americano de superheroes.

    ResponderEliminar
  5. Segunda parte del comentario


    Ojala entiendas lo que trato de decir, en muchos casos varios dibujantes ven manga e imitan lo superficial, y en la mayoria de estos casos no lo hacen de una manera efectiva pues no han comprendido en su totalidad lo que verdaderamente construye aquel "estilo" del que el manga se caracteriza. Varios que no conocen del trabajo de Paul Pope lo miran por primera vez y creen que es manga, porque? porque incluye convenciones de esta tradicion tras haber trabajado y publicado en aquel pais, sin embargo muchos otros (quizas hasta mas) lo ven y no encuentran nada de manga en su arte, porque? porque Pope no se la pasa dibujando escolares, o mechas(robots) o personajes con ciertas proporciones alteradas en el rostro, no imita elementos superficiales o arquetipos clasicos del manga japones. Estos que no son capaces de ADMITIRla influencia del manga en el trabajo de Paul "the comics destroyer" Pope, no conocen del trasfondo del que verdaderamente esta constituido la tradición historietística que es el manga.

    Bueno en fin, lo que mencionas de Scott Pilgrim es cierto, esta tomando convenciones encontradas en el manga pero crea una especie de sincretismo entre comic americano, manga japones, y temática de la subcultura "geek" y "slacker". Es un buen ejemplo y Carlos Lavida tambien ha mencionado ( demanera muuuucho mas resumida y precisa) lo que he tratado de decir. Al ver aquellos trabajos me quedo con la imagen que son ejemplos del caso que hemos mencionado, dan esa impresión por la temática que esta siendo descrita y por aquel aspecto visual. No puedo dar una crítica de los trabajos sin haberlos leidos, pero son las expectativas con las cuales voy a entrar a leer aquellos títulos. Les deseo lo mejor como colectivo de publicaciones y mas bien, felicito por el gran esfuerzo de reunir todos aquellos titulos y coleccionar otros que previamente no terminaron su publicación contactando a los creadores para que terminen sus trabajos, verdaderamente es algo que no ocurre en la escena peruana, al menos no por lo que tengo entendido.

    ResponderEliminar
  6. carlos lavida:

    Si bien no he leído ''El Anillo de Sor'', tengo entendido que -al igual que ''Daigami''- fueron series que aparecieron originalmente durante la segunda mitad de los 90's en el suplemento ''Mangakan'' de la revista Sugoi. Esta revista gozaba de gran cantidad de lectores (fácilmente miles) en aquella época, en la que hubo una especie de explosión de la cultura manga y anime en el Perú. Y sé que muchos niños, jóvenes y adolescentes siguieron muy atentos el desarrollo de estas historietas tipo manga realizadas por autores peruanos. Tendría que leerlas (de hecho pienso leerlas en un futuro cercano) para emitir un juicio de valor sobre el contenido de las mismas, pero lo que rescato de autores como Carlos Anglas o José Luis del Castillo, es que por lo menos se preocuparon de desarrollar sus historias en capítulos mensuales de 10 o 15 páginas, manteniendo un ritmo parejo durante meses e incluso años. Y que un historietista peruano haga un cómic que pase las 100 páginas ya es bastante inusual (El Anillo de Sor consta de 350 páginas). Recordemos que aquí en nuestro medio hay algunos autores que dibujan y publican -aunque suene increíble- ¡dos páginas anuales! y encima hay gente que los considera entre los mejores exponentes del cómic peruano. Para mí, alguien que produce 2 páginas al año no es un historietista, es un simple aficionado, alguien que no se toma el cómic en serio.

    Carlos:

    Gracias por tu extenso y muy informado comentario. Me parece que tocas muchos puntos importantes de la discusión aún vigente sobre temas como qué es el manga peruano, la alienación de algunos autores que simplemente copian modelos foráneos, la diferencia entre copia e influencia, la simplificación que se suele hacer de las características y posibilidades del lenguaje del cómic japonés, etc. A mí me parece válido que un historietista peruano decida nutrirse en su mayoría del trabajo de autores japoneses, es una decisión personal. Pero creo que el valor de una obra, sea del género que sea o tenga el estilo gráfico que tenga, radica en la originalidad de la propuesta, en los enfoques novedosos, en las ideas frescas, en desarrollar bien a los personajes y narrar la historia de la manera más verosímil posible. Creo que un autor debe trabajar mucho en estos aspectos antes de comenzar a hacer una historieta. Repito: la elección del estilo gráfico no tiene por qué ser esencial ni determinante. Pero hay que ir más allá y preocuparse de lo medular: la historia en sí misma, los personajes, los diálogos, la estructura narrativa, el lenguaje etc. Allí es donde el autor debe poner mayor énfasis creativo e intelectual, tratando de darle profundidad y vida a su obra (así se trate de un cómic que tenga como objetivo primordial ''entretener'').

    ResponderEliminar
  7. Nuevamente me veo forzado a separa el comentario en dos partes.

    El problema no radica en que alguien decida dibujar siguiendo un "estilo manga", aquello está a la elección del autor, pero como tu mencionas, depende del trasfondo, y ciertamente, de cuan bien esta hecho. Es decir, porque Crumb o Toth no dibujaban realisticamente como (por ejemplo) Alex Ross no significa que este mal dibujado, su intencion es distinta, toth quiere narrar historias lo mejor posibles y crumb.. pues es Crumb, tratar de describir al hombre ciertamente es un intento fallido porque es un genio satírico a quien toda descripción le queda corta.

    Scott Mccloud le deja en claro en understanding comics, hay autores que buscan retener el significado detras de sus obras a traves de la simplificación en el aspecto visual (spiegelman) y otros piensan en presentar un trabajo mas literal (es decir naturalista/realista) como el ya mencionado Alex Ross o Lee Bermejo. Todo está sirviendo al fin de contar una historia a través de imagenes pictóricas y no pictóricas yuxtapuestas a través de una secuencia deliberada en que un mensaje (no en el sentido de orden o mandato, sino de informacion visual) es transmitido al lector. Si a fin de cuentas el autor desarrolla un dibujo similar a tendnecias europeas o japonesas, coreanas o chinas, todo está admitido, la idea de reflejar cultura en arte no significa tener que dibujar incas o alpacas voladoras si eres de Peru, sino (en un sentido pragmático) ser honesto consigo mismo a la hora de la creación, no perder el sentido de la realidad y tu identidad cultural en aquel proceso. Esa es mi interpretación de lo que genios del teatro como Antonin Artaud han dejado en claro en sus manuscritos. Si no eres japones pero quieres adoptar un estilo similar, o si da la casualidad que debido a tu exposicion al anime y manga desarrollas un dibujo basado en esta tradición, no existe regla alguna que te prohiba hacerlo pero el problema ocurre cuando sigues imitando de manera superficial y no trasciendes de ser una simple imitación, cuando el contenido de por sí no vale la pena leer. Aún si es algo simple que tiene como fin entretener se tiene que poner un énfasis creativo (Como tu has dicho) dándole profundidad a la obra, no necesariamente significa que tiene que ser una lectura complicada, las imagenes tienen como fin narrar el fondo (historia en general) del comic. Como producto creativo el dibujo es una herramienta narrativa y es el contenido (no solo guión, sino contexto, mensaje específico, simbolismo si es que existe, diálogo, tono, ritmo secuencial, etc.) lo que tiene que ameritar la adopción de un estilo X del arte secuencial a nivel mundial.

    Rara vez comparto opiniones contigo Guido, ciertamente debido a tus opiniones de llamar trabajadores peones etc. a diversos dibujantes/artistas de manera despectiva, quizas porque por experiencia yo conozco las horas de estudio que se necesitan para lograr un producto pulido y bien hecho visualmente como a los que muchas veces te refieres como mediocres. Además aquellas ideas me hacen pensar si acaso piensas lo mismo de grandes de la pintura y la ilustración como Norman Rockwell o Alphonse Mucha (iniciador de la corriente art noveau del siglo 19) debido al modelo de trabajo similar, trabajo artistico con fines corporativos y/o comerciales, pero no quiero iniciar un debate asi que si respondes a este comentario, responde directamente a lo relcionado al resto mencionado que tan solo queria dejar esto en claro.
    Continúa en el próximo comentario.

    ResponderEliminar
  8. El tema circula alrededor del colectivo perro muerto, pero es bueno saber que compartimos aquella opinión acerca de la necesidad de originalidad en una escena comiquera como la de nuestro país.

    Por si quieres estar as enterado de otros grupos como este, existe este colectivo llamado Perumanga, no conozco mucho de ellos pero se que cuentan con una página en la cual cualquiera puede unirse y publicar digtalmente su obra. Además organizan talleres y ayudan en publicaciones. El contenido es variado, en cuanto a temática y calidad. Debido a que cualquiera entra y publica, notas trabajos bien consagrados mientras otros resaltan la inexperiencia y joven edad de sus creadores ( bien conchudo viniendo de mi parte que cuento con 18 años), pero es bueno entrar y notar la gran cantidad de gente interesada en crear manga. Lo que sucede es que la escena “manga local” parece ser mas abundante, el anime ha sido emitido desde hace décadas en señal abierta en nuestro país y esto genera que niños, y jóvenes (me incluye pues inicié mi afición por el arte tratando de dibujar únicamente manga hace ya años y de ahí expandí mi vision relacionada al arte secuencial) se introduzcan de esta manera mas fácilmente que en el comic Americano o hasta europeo o latinoamericano, pues para muchos comic=superheroes y no tienen idea que existe un mercado en el resto d elos continentes. Sin embargo notas una tendencia bastante clara en estas “movidas”, la movida de lo que es manga parece ser menos organizada que lo que es comic en nuestro país, no trato de decir que existe una sociedad comiquera underground, pero notas que al ser menor existe una mayor continuidad de proyectos pues una gran cantida que salen a la luz (como auqellos de contracultura, Islas me viene a la mente) son de gran calidad y no trabajos espontáneos. Claro está que como bien dijiste, hay autores que solo publican dos páginas de un trabajo en largos periodos de tiempo y no existe un verdadero compromise con la historieta.

    ResponderEliminar
  9. He leído algunos de los títulos de Perro Muerto Producciones. De hecho recuerdo haber leído los mangakán de aquella época.

    Decir que existe un manga peruano es mucha labia, creo yo. No podemos pretender crear un estilo con tan poco tiempo de trabajo (ya sabemos que no hay posibilidades editoriales en nuestro país).

    El anillo de Sor, recuerdo, tenía un estilo bastante propio y definido. La historia reflejaba algunos detalles de nuestra realidad nacional, como apagones y uniformes escolares y algo de misterio y mitología. Era ligera y entretenida.

    Daigamii si era bastante fantástica y era evidente que el autor tomaba bastantes referencias de otros mangas y animes (yo no soy muy aficionado a esos géneros, pero algo sé).

    Ambas trabajaban el tema romántico de una u otra forma y con ello conseguían mantener a los lectores.

    He leído Goddamed y me parece simpático. Un comic más de autor. Me gustó... pero sólo he leído 1 número.

    Khan...el Monje Guerrero... Bueno, ese si recuerdo haberlo leído hace tiempo y me saco bastantes carcajadas. Es muy divertido y fresco, con muchas referencias a nuestro alrededor (como el Pueblo de San Vicente de Cañete) y un estilo gráfico y narrativo muy propio. Conforme he ido leyendo los otros números me he dado cuenta de que el autor decidió poner referencias cada vez menos relacionadas con nuestra realidad y añadir otras más directamente ligadas con el manga (referencias que... como no leo manga ni veo anime, no entiendo). Y creo que ahi perdió bastante (se lo haré saber).

    Sé que tienen otros títulos... los iré leyendo a ver que tal.

    ResponderEliminar
  10. Carlos:

    Gracias por tu gran aporte a esta discusión. Ese es el objetivo de un blog, compartir ideas, opiniones, conocimientos, etc. Y hace mucho tiempo que no recibía comentarios tan nutritivos como los tuyos. Bueno, me motivas a hablar sobre unas cuantos temas:

    Quien copia es generalmente porque admira a alguien, porque reconoce el talento y destreza de un gran maestro. Cuando uno lee biografías o extensas entrevistas de grandes dibujantes e historietistas, casi todos comenzaron muy jóvenes copiando (literalmente) dibujos de sus autores favoritos. Es parte del proceso de aprendizaje natural de muchos historietistas. Igual con los músicos, al comienzo se les recomienda aprender a interpretar piezas compuestas por otros músicos, aprender a sacar canciones de oído, tocar los solos lo más igual posible etc. La mayoría de bandas de rock famosas comenzaron como bandas de covers. No creo que tenga nada de malo copiar, o intentar imitar un estilo (sea de un autor de manga, BD, cómic underground, alternativo o mainstream). Repito, eso en vez de una naturaleza plagiaria muchas veces manifiesta una profunda admiración y un gran respeto por la persona a quien se intenta emular. Y esto sirve -en el caso de los cómics-, para ir descubriendo ''tips'' o ''trucos'' o ''técnicas'' del arte secuencial. Por ejemplo, Jaime Hernández (Love and Rockets) cuenta que fueron los cómics de ''Archie'' los que más lo ayudaron a aprender a desarrollar las relaciones interpersonales entre los personajes, como también -ya netamente en el aspecto gráfico- a poner mucha atención a las posturas físicas de los personajes cuando caminan, cuando conversan etc. Pero creo que hay un punto en que el autor debe (lo de ''debe'' es figurativo, generalmente esto se da de manera natural y no forzada) comenzar a desarrollar un estilo y un lenguaje propio, investigar y experimentar por sí mismo, ver la manera en la que puede ''maquillar'' sus puntos débiles y explotar sus destrezas. Y así poco a poco, es que van apareciendo las nuevas generaciones de ''grandes autores'', que comenzaron de niños o adolescentes copiando a sus artistas favoritos, pero que luego -mediante la experimentación, la práctica, y hasta por una cuestión pragmática- refinaron sus propios estilos. Y al final ¿qué es el arte sino la expresión original, única e irrepetible de lo más profundo e íntimo de un individuo? Creo que, quien se mete al campo del arte (sea el arte que sea, y en el caso del cómic se trate de un historietista completo o de un dibujante) debe apuntar a eso: a lo original, a lo irrepetible, a lo personal. Cada persona es diferente y ha tenido experiencias únicas, por tanto está en capacidad de escribir, dibujar, pintar, esculpir de una manera única. Si uno se va a quedar eternamente en la copia, entonces estamos mal. Si por ejemplo, el ''manga peruano'' no va a ser más que una copia del manga japonés, entonces prefiero leer las obras originales ¿no? Mejor leer a Tezuka, Tatsumi, Urasawa, Hiroya Oku, Hideakki Anno, Toriyama, Otomo, etc. Y como bien dices, no se trata de dibujar incas ni alpacas voladoras, pero sí de intentar plasmar nuestra interioridad, nuestra propia experiencia y forma de ver la vida y el mundo, y cada persona es un universo diferente. Así se trate de cómic documental, biográfico, de ciencia ficción o fantasía, cada persona está en capacidad de hacerlo de una manera única. Creo que un artista debe apuntar a eso.

    Continuó en el siguiente comentario...

    ResponderEliminar
  11. Bueno aunque me pides que no toque el tema de los ''artistas obreros'' creo que es conveniente aclarar algunos puntos. Para comenzar, mi definición de ''dibujante obrero'' no es necesariamente despectiva. Generalmente la utilizo para definir a dibujantes que siempre trabajan con guiones de otras personas, dentro de industrias que le exigen un número de páginas mensuales etc. Estos dibujantes ''obreros'' no tienen ningún reparo en dibujar el tipo de historia que sea, así no les guste o les parezca tonta, o así sea la repetición de una vieja fórmula bajo la cual se han hecho millones de cómics similares antes. Yo uso este término para referirme casi siempre a los dibujantes de editoriales como Marvel o DC. Y ser obrero no tiene nada de malo, es una forma de ganarse la vida honradamente. Así como hay gente que se pasa metida 8 o 10 horas en una fábrica, seis días a la semana, haciendo labores mecánicas y repetitivas, de la misma manera abundan los dibujantes que dibujan 8 o 10 horas al día, seis días a la semana, 20 o 30 páginas por mes, de una forma casi mecánica, muchas veces con guiones que no les interesan un comino. Muchos de ellos han perdido la vocación artística (que es siempre la vocación de innovar, de trascender, de transgredir, de revolucionar, de criticar, de sacar lo más profundo de uno mismo) y se han convertido pues en simples obreros del dibujo. Además, estos dibujantes -como los de Marvel y DC- están sometidos a muchos parámetros creativos y de estilo, hay leyes y normas que deben respetar, deben someterse a muchos lineamientos. Al final el resultado son centenares o millares de dibujantes que -detallitos más, detallitos menos- dibujan casi todos iguales. Y que viven tranquilos y satisfechos dibujando historias intrascendentes, repetitivas, ingenuas y esquemáticas. Ojo, esto no tiene nada de malo, pero creo que se pierde la esencia del arte. Pueden ser grandes dibujantes, obviamente, pero dejan de ser artistas para convertirse en obreros de una industria. Al menos hay algunos que escapan a la regla, y desarrollan un estilo de dibujo único, con un sello personal inconfundible y fácilmente reconocible. Ahí tienes el ejemplo de John Romita Jr. (dibujante a quien ambos admiramos), que dibuja como le da la gana y no se parece a ningún otro dibujante de Marvel o DC, y hasta puede darse el lujo de elegir con qué guionista trabaja, o desechar los guiones que no le convencen. Que quede claro: no tengo nada en contra de dibujantes que trabajen siempre con guiones de otras personas, o que incluso desarrollen toda su carrera dentro de editoriales ''comerciales''. Pero un poco de originalidad siempre es bienvenida.

    Sobre el ejemplo que pones del Art Noveau, que pretendía acercar el arte hasta las cosas más cotidianas como muebles, objetos utilitarios o la misma arquitectura, si te fijas en el trabajo de esos artistas y si lees los manifiestos de sus ideólogos verás que lo que tratan de rescatar es precisamente la originalidad, el uso de nuevos materiales y técnicas, romper con los moldes del arte conservador etc. No se podría decir lo mismo pues de la manera en que editoriales como DC o Marvel (y el ejercito de dibujantes peones que trabajan en ellas) realizan sus cómics, muchas veces repitiendo fórmulas que tienen décadas de creadas, o echando siempre mano de ideas de hace 25 o 30 años.

    ResponderEliminar
  12. Auriim:

    Gracias por tu comentario, estoy seguro que tus apreciaciones serán una buena referencia para que muchos lectores elijan qué títulos leer y cuales no, de toda la línea ofrecida por Perro Muerto Producciones. Por lo pronto a mí me está dando mucha curiosidad leer ''El Anillo de Sor''. Ojalá hayan hecho una bonita edición del tomo compilatorio para pagar esos 20 soles con gusto. Como dije en un anterior comentario, hace un tiempo vi algunos ejemplares de GodDamned y me di cuenta que entre las páginas y el lomo no había ni siquiera un milímetro de goma -mismo libro pirata-, lo que hace que la revista se deshoje fácilmente. Los grupos fanzineros que pasan de revistas con grapas a tomos más gruesos de lomo plano deben tratar de editar sus libros de la mejor manera posible. Que vayan a cualquier librería y tomen como ejemplo los libros de Alfaguara, Planeta, Norma, o incluso editoriales nacionales como Estruendomudo, y que vean de qué manera se unen las hojas al lomo del libro (con al menos 2 o 3 milímetros de goma). Veo este defecto en gran cantidad de colectivos de historietas (incluso en algunas publicaciones de Editorial Contracultura), y es un detalle que se puede mejorar aumentando 50 o 100 soles en el presupuesto de impresión.

    ResponderEliminar
  13. Guido, haces una observación muy interesante. De hecho, "copiar" o "imitar" es algo que hacen incluso autores reconocidos... Byrne hizo un artículo muy interesante al respecto en su columna mensual en Next Men: la diferencia entre "homenaje" y "copia", sobre todo en lo que respecta al dibujo.

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.